Aporte al blog sobre artículos de actualidad, trucos, instrucciones etc. Sobre Labview Escribir el nombre y numero de cuenta , el link de donde investigo, puede adicionar videos de sus demostraciones etc.
20941064 claudio daniel lopez -CONTROL + M. Pone al panel frontal y al bloque de diagrama en aspecto de funcionando en RUN. También se puede salvar así lo que hace que para alguien inexperto parezca que no se pueda modificar el código... tambien si apretamos la combinacion de teclas CTRL+ E podemos pasar del front panel al bloque de diagrama con mucha rapidez
20811219 Gina Arelith Ocampo. Como hacer un Convertidor de Temperatura de de centigrados a fahrenheit y viceversa : Primero agregamos 2 controles numéricos y 2 indicadores igual numéricos. Se puede seleccionar el que sea, en este caso escogimos el de termómetro y agregamos un display digital (digital display) se agrega de una manera muy fácil solo damos click derecho en el termómetro, después en visible item y por ultimo seleccionar digital display. Para seguir con el ejercicio es importante tener las formulas de temperatura que son las siguientes F = 9/5 (C) + 32 C = (F-32) x 5/9 Empecemos con el de convertir de Centigrados a Fahrenheit primero necesitamos los 9/5 para esto creamos dos constantes numericas, damos click derecho para ir al menu, después a programming luego a numeric y por ultimo a numeric constant necesitamos 2 una para el 9 y luego otra para el 5. Necesitamos dividir esos 2 números boton derecho al área de trabajo luego a programming -> comparison y seleccionamos el icono de dividir. La constante con valor de 9 la agregamos a la parte superior del divisor y el 5 en la parte inferior dando click primero en la constante y luego en el icono divisor. Despues multiplicamos el valor de esta división por el valor de nuestro control de los grados centígrados. Creamos una nueva constante ahora con el valor de 32 y la sumamos con el valor obtenido de la multiplicación. El resultado lo conectamos al indicador de grados Fahrenheit. Para hacer el proceso contrario, tambien aplicamos la formula, Al Control de Temperatura le restamos 32 con el numeric de restar y luego ese resultado le multiplicamos la division de 5 entre 9 y lo conectamos al indicador de Grados Centigrados. Y listo, lo podemos encerrar en un ciclo while y le ponemos el boton de stop conectado en el loop condition.
* Frequently used menu options have equivalent keyboard shortcuts. Con frecuencia utiliza las opciones de menú han atajos de teclado equivalente. For example, to save a VI, you can select File>>Save or press the Ctrl-S keys. Por ejemplo, para guardar un VI, puede seleccionar File>>Save o presione la Ctrl-S llaves. Common keyboard shortcuts include the following: atajos de teclado comunes incluyen los siguientes:
* Ctrl-R: Runs a VI. Ctrl-R: Se ejecuta un VI. * Ctrl-E: Toggles between the front panel and block diagram. Ctrl-E: Alterna entre el panel frontal y diagrama de bloques. * Ctrl-H: Toggles display of the Context Help window. Ctrl-H: la pantalla Alterna de la Context Help de la ventana. * Ctrl-B: Removes all broken wires. Ctrl-B: Quita todos los hilos rotos. * Ctrl-F: Finds VIs, globals, functions, text, or other objects loaded in memory or in a specified list of VIs. Ctrl-F: VIs Encuentra, globales, funciones, texto u otros objetos cargados en memoria o en una lista específica de las iniciativas voluntarias.
* To increment or decrement numeric controls faster, use the Operating or Labeling tools to place the cursor in the control and press the Shift key while pressing the up or down arrow keys. Para incrementar o disminuir los controles numéricos más rápido, utilice la Operating o Labeling herramientas para colocar el cursor en el control y pulse el Shift mientras pulsa la tecla arriba o hacia abajo las teclas de flecha. * You can disable the debugging tools to reduce memory requirements and to increase performance slightly. Puede desactivar las herramientas de depuración para reducir los requisitos de memoria y para aumentar el rendimiento ligeramente. Select File>>VI Properties , select Execution from the top pull-down menu, and remove the checkmark from the Allow Debugging checkbox. Seleccione File>>VI Properties , seleccione Execution del menú desplegable superior, y quite la marca de la Allow Debugging casilla de verificación.
- CONTROL + (seleccionar y arrartrar) para copiar. Normalmente para crear un nuevo controlador, indicador o subVI no hay problema se copia y pega como toda la vida, pero cuando utilizamos el copy-paste con un Function Node, un nodo de propiedad, que ya esta asociado a un controlador, el copy-paste crea un nuevo controlador o indicador. Y cuando seleccionamos grandes áreas de códigos que queremos copiar son demasiados controladores extras. Con CONTROL + arrastrar aparte de copiar conseguiremos que los nodos de propiedad sigan asociados al mismo controlador/indicador evitando duplicarlos.
- Doble click sobre cable. Sabemos que seleccionando un cable este parpadea o “ilumina” para resaltar, pero me he visto hace poco o se me había olvidado que si se le dá dos veces rapido se resalta todo el recorrido del cable, incluido cuando hace codos o esquinas, lo cual nos permite seguirlo mejor cuando se oculta tras algún código.
- CONTROL + M. Pone al panel frontal y al bloque de diagrama en aspecto de funcionando en RUN. También se puede salvar así lo que hace que para alguien inexperto parezca que no se pueda modificar el código.
- CONTROL + rueda ratón en estructuras de casos. Si estas cansado de ir arriba para seleecionar un caso o en el borde de la estructura segundo botón y seleccionar caso para ver, este es tu truco. Con la rueda del ratón + Control cambias caso para arriba, caso para abajo.
- CONTROL + H. se abre la ventana de ayuda y se observa para que sirve un VI y como se conecta.
- SHIFT + Selecionar Varios. Si alguien se ha preguntado como es posible seleccionar y deseleccionar varios objetos como se hace con la tecla control para windows, se hace con la tecla SHIFT.
Me he encontrado con LabVIEW ciertos mitos que deben ser asesinados (Hágase la luz):
1. Mito: Usted necesita comprar LabVIEW de NI a correr / usar VIs de LabVIEW legalmente
Realidad: Puede ejecutar VIs de LabVIEW legalmente como un ejecutable en cualquier número de máquinas sin ningún tipo de compra de NI. Todo lo que necesitas es el motor de LabVIEW Run-Time, que es gratuito. Sólo los desarrolladores necesitan comprar la licencia de LabVIEW www.ni.com / labview para la fabricación o edición de código de LabVIEW / lógica.
2. Mito: LabVIEW soporta hardware de NI sólo
Realidad: hardware de NI forma una pequeña sub-conjunto de los instrumentos de apoyo de LabVIEW. LabVIEW se puede utilizar para controlar la mayoría de los instrumentos en el mundo (menos que el vendedor instrumento prohíbe exclusivamente) e incluso puede programar microprocesadores, FPGA, etc a fin de que sus propios instrumentos.
3. Mito: LabVIEW es para aplicaciones pequeñas. Grandes son mejores aplicaciones programadas en C / C + +, Java, Visual Studio etc LabVIEW no es un "verdadero" lenguaje de programación.
Realidad: LabVIEW es un lenguaje de programación avanzadas cuarta generación cuyo dominio es la instrumentación. Sigue el paradigma de la programación gráfica. Todos los idiomas anteriormente (hasta la fecha) están basados en texto, lenguajes de 3 ª generación y no son de dominio especializado. De esta forma se utiliza para una amplia variedad de aplicaciones en las que se utiliza para LabVIEW principalmente medición y automatización. LabVIEW resuelve con éxito los enormes problemas de ingeniería y puede crear grandes aplicaciones. Visita: http://www.youtube.com/view_play_list?p=0E5B77FAEBF4EE0D&playnext=1&playnext_from=PL&v=W1czBcnX1Ww o http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-740 He enumerado algunas aplicaciones industriales LabVIEW aquí para quien tengo el permiso. Además, he visto muchas fábricas y han ayudado a algunos programas que están en la automatización total basado en LabVIEW Real-Time.
4. Mito: El sistema basado en PLC es más resistente y LabVIEW en el PC no puede ser determinista.
Hecho: Un sistema basado cRIO tiene todo un PLC ha incrementado en todas las evidentes ventajas de LabVIEW. LabVIEW es el único idioma que conozco que puede hacer con tan poco esfuerzo un PC estándar de sobremesa o portátil un objetivo en tiempo real.
Link de bibliografia:http://elblogroboticodepedro.weebercorp.com/2010/04/03/labview-0-9-triks-y-tips/
Video de otro tip: http://www.youtube.com/watch?v=6x2J7hXC_4M&feature=player_embedded
El contenido del video es facil de realizar y es util para recordar las funciones de los botones y mas VI que tengamos en una hoja de LAbview.Puede ser muy util para un proyecto grande.
Tomado de: http://www.ni.com/labview/whatsnew/esa/
¿Qué Hay de Nuevo en LabVIEW 2010? El software NI LabVIEW 2010tiene un compilador de respaldo mejorado que genera código de máquina optimizado, incrementa el tiempo de ejecución de la aplicación hasta en un 20%. Además, LabVIEW 2010 resuelve problemas de soporte con la instalación del software, configuración del hardware basado en web y búsqueda de producto al incorporar características basadas eb la retroalimentación directa del usuario para hacer más fácil su programación.
Con la última versión de LabVIEW, usted puede integrar esencialmente temporización en y sincronización de control con el lenguaje G. El motor en nanosegundos que controla los mecanismos de temporización de LabVIEW ahora puede ser sincronizado como IEEE 1588. Mejore su productividad como un usuario principiante o como un experto con LabVIEW 2010.
Nuevas Características en LabVIEW 2010 *Optimizaciones del Compilador *Mejoramientos Basados en Retroalimentación *Transfiera Datos en la Red *Guarde VIs sin Código Compilado *SubVI Inlining *Exportar Datos de Gráficas a Excel *Configuración de Hardware Basada en Web *Importar FPGA IP Externo *Encuentre e Instale Controladores de Instrumentos *Bibliotecas de Proyectos en Paquete
Hacer una operacion matematica con array de una manera facil
1. En el front panel insertamos un array. 2. Dentro del array insertamos un numeric control,y alargando de manera vertical vamos agregando mas numeric control, colocamos unos 5 como ejemplo. 3. El primer numeric control lo dejamos en cero, el segundo le ponemos 1, el tercero 2, y asi sucesivamente. 4. Luego nos vamos al bloque de diagrama, alli podemos conectar nuestro array con un simbolo matematico como por ejemplo raiz cuadrada que se encuentran en Numeric, y luego colocamos el mouse en el simbolo de raiz cuadrada y le damos click derecho, creamos un indicator y lo conectamos con el simbolo de raiz cuadrada. 5. Nos vamos al panel frontal y vamos a ver como se hizo un nuevo array que aparece con el nombre sqrt(x) al cual lo alargamos de forma vertical y le dejamos el igual numero de casilla que tenemos en el primer array, corren el programa y veran q saca la raiz cuadrada de los numeros que colocamos en el array principal. De igual forma se hace con un simbolo de multiplicacion, pero se tiene que borrar el array sqrt(x), y al signo de multiplicacion le creamos un numeric constant por ejemplo 7 que sera el numero por el cual multiplicara los numeros que tenemos en nuestro array principal y luego lo conectamos al array, y luego creamos un indicator y lo conectamos con la punta del simbolo de multiplicacion, nos vamos al panel frontal, y podemos ver correr con exito nuestras operaciones matematicas. http://cnx.org/content/m14768/latest/ 20711032 Saria Perez
AVIDAN-21011381-meca trónica. Crear una Variable Local desde una ya Existente.
se puede crear una variable local desde una variable ya hecha y no desde el elemento original simplemente seleccionamos una variable, presionamos Ctrl-Izq y arrastramos con el mouse, se nos crea una copia igual, luego nos posicionamos en la copia creada le damos Click izquierdo y seleccionamos el nombre del elemento en que queremos que se convierta la variable
Este link que pondre al final del parrafo nos muestra o aconseja de como crear VIs, aplicando conceptos de diseño como alineación, agrupamiento, y color. De esta manera puede ayudar a que sus VIs se ven más profesionales y pasar como “buenos” en lugar de “feos.””
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/
y este un muy buen video de como hacer rebotar un balon usando labview!!!
String derecho envolver constante mientras se escribe
Cuando se elimina una cadena constante, si escribe texto, todo el texto aparece en una sola línea. Si escribe el tiempo suficiente, usted comienza a estirar su crecimiento automático de nudos de la estructura y la superposición de otras partes de su diagrama. Puede escribir un retorno de carro, pero que pone un personaje extra en la cadena. Lo que mucha gente hacer es dejar de escribir, cambiar el tamaño de la cadena con el tamaño que quieren y luego volver a escribir en el valor. El truco está en mayúsculas + Retorno. Cuando usted está escribiendo una constante de cadena, la vuelta shift + la primera parada de la cadena crece en forma horizontal. A medida que escribe después de eso, la cadena se ajuste de línea y agregar líneas a la constante. Entonces, si usted hace shift + volver de nuevo, te conviertes en la barra de desplazamiento vertical. Ahora, la constante de cadena no crecerá más en absoluto.
LABVIEW 20811221 Heidy Quiroz Ing Industrial • Utilice la programación basada en eventos para minimizar el uso del procesador • Cargue dinámicamente los VIs para mejorar el desempeño de la memoria y tiempo inicial de carga • Reduzca la reasignación de memoria e intercambio de threads para mejorar la velocidad de ejecución • Localice conflictos de desempeño con la inspección automatizada del código
Agregar elementos Enumeración fácilmente(numeric control, numeric indicator)
Presione Ctrl mientras que más de Enum y haga clic en el interior para poder usar el menú Edición, Use Shift + Enter para agregar varias ocasiones artículos
LabVIEW for Everyone Graphical Programming Made Easy and Fun Tercera Edicion
Intuitivo tutorial: LabVIEW para Todos, tercera edición. Los mayores especialistas a LabVIEW Jeffrey Travis y Jim Kring enseñar LabVIEW el camino más fácil: a través de explicaciones cuidadosamente detalladas con ejemplos paso a paso que te dan el código reutilizable para sus propios proyectos!
* No se qué hacer: ¿por qué hacerlo! * Utilice LabVIEW para crear su propio banco de trabajo virtual Fundaciones * Master de LabVIEW: cableado, creación, edición y depuración de VIs, el uso de controles e indicadores, el trabajo con las estructuras de datos, y mucho más * Aprender el "arte" y las mejores prácticas de desarrollo de LabVIEW eficaz * NUEVO: agilizar el desarrollo con VIs Express de LabVIEW * NUEVO: Adquisición de datos con NI-DAQmx y LabVIEW VIs DAQmx * NUEVO: Descubre los patrones de diseño para el manejo de errores, estructuras de control, máquinas de estado, en la cola de mensajes, y más * NUEVO: Cree interfaces de usuario sofisticadas con los árboles y los controles de ficha, arrastrar y soltar, subpaneles, y más
Sea cual sea su aplicación, cualquiera que sea su papel, si usted ha utilizado o no de LabVIEW, LabVIEW para Todos, tercera edición es la más rápida y fácil para obtener los resultados que buscas!
ES UN LIBRO PASO A PASO PARA USA LABVIEW MAS FACILMENTE! AQUI ESTA EL LINK DE DESCARGA
A través de mejoras en el proceso de instalación de software, la capacidad de configuración de hardware vía Web, la integración de una barra de búsqueda directamente en LabVIEW y la incorporación de un sin número de sugerencias de usuario, LabVIEW 2010, logra una experiencia de programación mucho más sencilla al atacar las principales necesidades de soporte.
LabVIEW 2010 también presenta mejoras a nivel compilador. Éste genera código de máquina optimizado, permitiendo ejecución un 60% más rápida. Gracias a sus mecanismos de temporización integrados y tecnologías simplificadas de sincronización de hardware, LabVIEW 2010 le permitirá a usuarios tanto nuevos como experimentados incrementar drásticamente su productividad.
String derecho envolver constante mientras se escribe
Cuando se elimina una cadena constante, si escribe texto, todo el texto aparece en una sola línea. Si escribe el tiempo suficiente, usted comienza a estirar su crecimiento automático de nudos de la estructura y la superposición de otras partes de su diagrama. Puede escribir un retorno de carro, pero que pone un personaje extra en la cadena. Lo que mucha gente hacer es dejar de escribir, cambiar el tamaño de la cadena con el tamaño que quieren y luego volver a escribir en el valor. El truco es shift + Retorno. Cuando usted está escribiendo una constante de cadena, la vuelta shift + la primera parada de la cadena crece en forma horizontal. A medida que escribe después de eso, la cadena se ajuste de línea y agregar líneas a la constante. Entonces, si usted hace shift + volver de nuevo, te conviertes en la barra de desplazamiento vertical. Ahora, la constante de cadena no crecerá más en absoluto.
Detener un VI pulsando la tecla ESC funcionará únicamente si quien desarrollo el VI agregó el código necesario para que obedezca tal instrucción, de otro modo un VI no se puede detener solo pulsando la tecla ESC.
La mayoría de los VI’s pueden detenerse utilizando la combinación “Ctrl + .” OJO en el énfasis, de la mayoría de…
Además, no es recomendable abortar los VI utilizando el “CTRL + .” ni tampoco el icono abortar… esto porque en algunos casos (comúnmente trabajando con Hardware) no se finaliza la aplicación adecuadamente y pueden dejarse instancias abiertas y generar un problema mayor. Lo anterior sería algo así como si desconectaras el cable de tu PC del tomacorriente cada vez que quieras apagar tu equipo.
Lo mas recomendable es añadir un botón de finalización como buena práctica de programación… ATT... OSGARDO ISMAEL TABORA TABORA
20811219 Gina Ocampo Funciones de los Arrays Array size (Tamaño del arreglo) Devuelve el número de elementos en cada dimensión de un arreglo. Si el arreglo es de n dimensiones, el tamaño del la salida en un arreglo de n elementos. Initialize Array (Iniciar el Arreglo) Crea un arreglo de n dimensiones en donde cada elemento ha sido inicializada al valor del elemento. Cambie el tamaño de la función para incrementar el numero de dimensiones del arreglo de salida. Build Array (construcción del Arreglo) Concatena arreglos múltiples o añade elementos a un arreglo de n dimensiones. Cambie el tamaño de la función para incrementar el número de dimensiones del arreglo de salida. Array subset (Subconjunto de Arreglo): Devuelve parte de un arreglo que comienza en el índice y que contiene elementos de la longitud. Index Array (Índice del Arreglo) Devuelve un elemento de un arreglo en el índice. Usted también puede utilizar la función Índice del arreglo para extraer una fila o una columna de un arreglo bidimensional para así crear un subarreglo del original. Para hacer esto cablee un arreglo bidimensional a la entrada de la función. Dos terminales de índice están disponibles. La terminal del índice superior indica la fila, y la segunda terminal indica la columna. Usted puede cablear entradas a ambas terminales de índice para indicar un solo elemento o usted puede cablear solamente una terminal para extraer una fila o una columna de datos.
oscar efrain garcia botto 21021046 Entre los diferentes entornos de programación para el NXT los hay comerciales y los hay desarrollados por la comunidad que se ha creado a lo largo de estos años en torno a LEGO MINDSTORMS. Los específicos para educación son en todos los casos de carácter comercial. No todos ellos utilizan el mismo firmware, algunos utilizan el oficial de LEGO y otros un firmware propio específicamente desarrollado para un lenguaje de programación. Para presentar información en pantalla el NXT utiliza diferentes caminos, uno de ellos es por medio de los ficheros en formato RIC, ficheros que a primera vista parecen un nuevo formato en mapa de bits, pero que abren muchas posibilidades en programació Para poder acceder a mas información adapte un link que les puede servir de un video de youtube donde se presenta como programar un ntx con labview. http://www.youtube.com/watch?v=DWJDEGGi8p4 si quiere información acerca de cómo configurar un ntx les dejo este link que los conduce a una presentación de programación básica de labview sobre un lego ntx. ftp://ftp.ni.com/pub/branches/latam/Mexico/Programacion%20de%20Robots%20Lego%20con%20LabVIEW.pdf
La productividad de cualquier organización puede incrementarse notablemente gracias al uso de este software, que posee la flexibilidad propia de todo lenguaje de programación, pero combinada con herramientas adicionales diseñadas específicamente. Así, se pueden crear aplicaciones de todo tipo, que van desde la simple monitorización de temperatura hasta la simulación y diseño de complejos sistemas de control. La ventaja fundamental de LabVIEW es que su entorno de desarrollo, además de simplificar las tareas del día a día, permite afrontar grandes proyectos cuya realización implica a todo un equipo.
jorge juan salvador en este link pueden ver las cosas mas interesantes q se han hecho en labview. la q mas me gusto q tiene q ver en mi area es un programa de labview q es para probar maquinas de casino que apreta botones mete billetes juega y con el vision ven las combinacinoes de los juegos haber si paga bien y hace todo bien la maquina
carlos lopez silva 20911095 ing. civil seccion 2:40 Las herramientas de NI mantienen a Ford en la vanguardia de la innovación
El reto Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna. La solución Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la innovación Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos, existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
carlos lopez silva 20911095 ing. civil seccion 2:40 Las herramientas de NI mantienen a Ford en la vanguardia de la innovación
El reto Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna. La solución Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la innovación Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos, existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
carlos lopez silva 20911095 ing. civil seccion 2:40
Las herramientas de NI mantienen a Ford en la vanguardia de la innovación
El reto Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna. La solución Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la innovación Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos, existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
carlos lopez silva 20911095 ing. civil seccion 2:40 Las herramientas de NI mantienen a Ford en la vanguardia de la innovación
El reto Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna. La solución Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la innovación Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos, existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
carlos lopez silva 20911095 ing. civil seccion 2:40 Las herramientas de NI mantienen a Ford en la vanguardia de la innovación
El reto Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna. La solución Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la innovación Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos, existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
National Instruments y la colaboración de LEGO ® Cómo empezó todo El Grupo LEGO y National Instruments tiene una larga relación que comenzó en 1998 con el desarrollo del software de programación ROBOLAB para el original de LEGO ® MINDSTORMS para el producto de las escuelas, y continuó con la introducción de LEGO Mindstorms NXT en el 2006 y el LEGO Education WeDo plataforma en 2009.NI y LEGO se han comprometido a inspirar la creatividad y la innovación en los niños y han trabajado juntos para asegurar que esta "NXT" generación de MINDSTORMS es más inteligente, más fuerte y más intuitivo que nunca. Hoy en día, la intuitiva plataforma de software LabVIEW poderes de un continuo robótica de productos para todas las edades, proporcionando el software apropiado para la edad de la escuela primaria a la escuela de posgrado y en la industria.
NI y LEGO disfrutar de una larga relación que comenzó en 1998 con el desarrollo de ROBOLAB, el software de programación creado por el original de LEGO MINDSTORMS para el producto de las escuelas. el software ROBOLAB, que también se basa en NI LabVIEW, ha ayudado a hacer de LEGO MINDSTORMS for Schools un líder en robótica de aprendizaje y una herramienta de invención para los educadores de todo el mundo.
Con la introducción de LEGO Mindstorms NXT, National Instruments se enorgullece de ayudar a entregar el software que combina las mejores ideas de versiones anteriores con las últimas tecnologías de programación gráfica, lo que hace el software fácil de usar y más intuitiva que nunca, desde principiante a experto.
Detrás de las escenas de la Colaboración - línea de tiempo interactiva
Un fuerte compromiso con la Educación National Instruments MADRE Programas National Instruments cree que los estudiantes de hoy son los innovadores del mañana. NI se enorgullece de que líderes de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) programas, tales como FIRST y Project Lead the Way, el uso de su software LabVIEW estándar en la industria para introducir miles de estudiantes a los conceptos de STEM en una manera divertida y atractiva a través de las manos -en, el aprendizaje basado en proyectos. Aprenda más sobre el programa NI MADRE.
NI y de patrocinio de LEGO NI mantiene un fuerte compromiso con los niños inspiración para desarrollar su creatividad y explorar las maravillas de la ciencia y la ingeniería, un valor básico compartido por el Grupo LEGO. NI y LEGO son los patrocinadores internacionales del FIRST LEGO League - un programa de robótica global que aspira a transformar la cultura por la realización de programas STEM como atractivo para los niños como los deportes en la actualidad.
National Instruments Extensión de K-12 MADRE Comunidad Además de la colaboración estratégica de la educación, de NI y sus empleados apoyar a los educadores locales y estudiantes a través de tutorías salón de clases y el uso de innovadores y prácticos de la tecnología. Obtenga más información sobre la participación de las instituciones nacionales en educación K-12 de STEM. http://www.ni.com/academic/mindstorms/story.htm
Augusto Vargas 20921039 Ingenieria Civil Clase 2:40
National Instruments y DENSO Robotics colaboran para hacer frente a nuevas aplicaciones en Robótica Industrial
La nueva librería de LabVIEW facilita un entorno único de programación para aplicaciones de control de robots, visión artificial, medidas y HMI
AUSTIN, Texas - 25 de noviembre 2009 - National Instruments, líder en medida y control industrial y DENSO Robotics, líder y pionera en la automatización de la fabricación usando tecnología robótica, ha anunciado hoy su colaboración para integrar las medidas y la tecnología de visión de NI con los brazos robóticos de DENSO. La colaboración aumenta la productividad y el rendimiento de las aplicaciones de pruebas automáticas, investigación y fabricación flexible. En la actual tendencia hacia la combinación de alto y bajo volumen de fabricación, existe presión para reducir costos y acortar el tiempo de desarrollo. Una librería nueva de funciones gráficas de LabVIEW hace posible que los ingenieros y científicos puedan hacer frente a ambas preocupaciones mediante la integración de todos los aspectos de los sistemas robotizados dentro de una sola aplicación de NI LabVIEW, sin necesidad de conocimientos complejos de programación robótica.
"LabVIEW es el entorno preferido para el desarrollo de aplicaciones de muchos de los ingenieros y científicos en el mundo ", dijo Toyohiko Ito, director de Denso Wave, una empresa del grupo DENSO que desarrolla y fabrica robots industriales. "Alentar a los clientes a utilizar LabVIEW para controlar los robots de DENSO ayudará a incrementar su eficiencia y a reducir su tiempo de lanzamiento al mercado".
La nueva librería de robótica de ImagingLab para DENSO de NI Alliance Partner ImagingLab, se comunica directamente con los controladores de DENSO, para dirigir y controlar los brazos de DENSO a través del software de LabVIEW. La nueva biblioteca es una colección de funciones gráficas fáciles de usar que ofrecen la posibilidad de utilizar un solo entorno de software para controlar e integrar todos los aspectos de una máquina, desde el manejo y control de robots a las medidas avanzadas y visión artificial. Debido a la facilidad de uso de LabVIEW, los ingenieros, que normalmente no utilizarían la robótica industrial pueden integrarla ahora en sus aplicaciones para automatizar los laboratorios, ensamblar componentes y partes de pruebas complejas de forma precisa.
"Hemos utilizado LabVIEW para integrar un robot “VS-6577 DENSO” con analizadores de espectro en una estación de pruebas analíticas totalmente automatizada, sin necesidad de aprender otro lenguaje de programación de robótica", dijo Dylan Jones, científico jefe de Genzyme. "La librería de robótica de ImagingLab para DENSO fue una solución comercial para la integración del brazo robótico. Siendo conservadores, se estima que con esta estación de pruebas vamos a incrementar en diez veces el rendimiento del análisis."
La librería de robótica de ImagingLab para DENSO trabaja con LabVIEW Real-Time systems combinando la programación gráfica de LabVIEW con la potencia de un sistema de funcionamiento en tiempo real, permitiendo a los ingenieros y científicos construir aplicaciones en tiempo real. La librería también trabaja con NI Smart Cameras para la robótica guiada por visión artificial integrada y hardware de adquisición de datos de NI para las medidas en aplicaciones que pueden ser tanto simples como muy sofisticadas.
Pagina Web: http://digital.ni.com/worldwide/bwcontent.nsf/websearch/1b3023a1d3161e028625767e003ed12f
Angel Antonio Mendoza Peña 21051012 Ing. Mecatronica clase 2:40
LabVIEW Ayuda en el Estudio de Sismos en la Ciudad de México
“Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación."
Introducción: En nuestra escuela se ha desarrollado a lo largo de varios años, un estudio de posibles señales físicas que precedan a la ocurrencia de un sismo y que por tanto jueguen el papel de predictores sísmicos. Nuestra investigación originalmente solo contempló el análisis de las variaciones anómalas de campo eléctrico en el suelo (método VAN), pero se fue haciendo más complejo el proceso progresivamente para incluir el estudio de las intensidades anómalas de radiación electromagnética de baja frecuencia, los ruidos provenientes del subsuelo, y finalmente las alteraciones de conducta en animales. En gran medida, muchos de los reportes sobre alteraciones en la conducta animal han sido recopilados luego de que el sismo ha ocurrido, y por otra parte se han basado en apreciaciones de tipo subjetivo. Para superar éstas deficiencia es que hemos desarrollado el sistema que a continuación se describe. Descripción del Dispositivo De entre las alteraciones en la conducta animal que preceden a un sismo, se han reportado en particular las anomalías en el patrón de movimiento de los peces de agua dulce, así es de que hemos decidido desarrollar un dispositivo computarizado que haga un seguimiento sistemático de los desplazamientos de un pez pequeño dentro de una pecera. Nuestro estudio así, partirá de datos objetivos y no de apreciaciones subjetivas. Arreglo de Sensores Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal. Sistema de Captura y Análisis La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo.
Conclusiones Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
Angel Antonio Mendoza 21051012 ing. Mecatronica clase: 240
Mantenimiento de Aeronaves de la Fuerza Aérea Ecuatoriana
"Utilizando LabVIEW actualmente podemos simular diferentes gravedades, aceleraciones angulares, etc. para determinar las curvas máximas de maniobrabilidad versus los efectos estructurales sobre la aeronave. " Al no contar con métodos numéricos especializados para el cálculo de índices de fatiga, los métodos de diseño y predicción de fatiga en materiales estructurales estaban restringidos al desarrollo matemático. Es así que en aviación, el monitoreo estructural es llevado sobre una aeronave de prueba y en función de ésta, se determinaban las zonas de alta fatiga. Cuando se produce una rajadura sobre la aeronave de prueba se procede a diseñar la modificación estructural para recuperar la zona afectada y se emite una orden técnica a los diferentes compradores para que realicen las modificaciones necesarias. Debemos tener en cuenta que esta aeronave patrón o de prueba, sirve de muestra para todas las aeronaves fabricadas del mismo tipo. Sin embargo en el área militar, existen un sin número de factores que hacen que una aeronave sea completamente diferente de otra aeronave del mismo tipo, debido al tipo de operaciones, la agresividad del piloto, las condiciones de vuelo, factores ambientales, etc. Mantenimiento activo en LabVIEW y VXI Hoy en día, el desarrollo tecnológico ha dado pasos gigantes en las áreas de informática, matemática y adquisición de datos, tanto en hardware como en software. De tal manera que con un costo relativamente bajo, se puede implementar un sistema que permita almacenar la vida real estructural para cada una de nuestras aeronaves militares. En países como Ecuador, en donde el costo por mantenimiento estructural de cada aeronave es alto, surgió la necesidad de desarrollar un método moderno de predicción de fallas y determinación de la vida útil de los elementos estructurales. Así evitamos la completa dependencia de la información que provea el fabricante, se abaratarán los costos de mantenimiento y podemos estimar cualquier falla antes de que suceda.
La última parte, a realizarse en menos de un año, consistirá en implementar el sistema de adquisición DAQ en una aeronave. Comparando las curvas características de los elementos obtenidas en laboratorio y las leídas con la aeronave en vuelo, software estructural podrá analizar la información y determinar si se realizan esfuerzos fuera o cerca del límite permisible. El sistema a montarse en la aeronave será con tecnología VXIs de tal forma que permita guardar información equivalente a 25 horas de vuelo para luego ser procesada en tierra. Resultados Utilizando LabVIEW actualmente podemos simular diferentes gravedades, aceleraciones angulares, etc. para determinar las curvas máximas de maniobrabilidad versus los efectos estructurales sobre la aeronave. Haciendo uso de las librerías incluidas en LabVIEW, podemos determinar las zonas de máximo esfuerzo, en donde posteriormente, centramos nuestros estudios de fatiga. También registramos los datos en archivos, para luego revisar la información de vuelo total de la aeronave. Podemos determinar entonces, las configuraciones típicas de vuelo, factores de gravedad y podemos realizar estimaciones en caso de no contar con la información total. Todos estos ensayos son no destructivos en las zonas de altos esfuerzos.
Angel Antonio Mendoza Peña 21051012 Ing. Mecatronica clase 2:40
LabVIEW Ayuda en el Estudio de Sismos en la Ciudad de México
“Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación."
Introducción: En nuestra escuela se ha desarrollado a lo largo de varios años, un estudio de posibles señales físicas que precedan a la ocurrencia de un sismo y que por tanto jueguen el papel de predictores sísmicos. Nuestra investigación originalmente solo contempló el análisis de las variaciones anómalas de campo eléctrico en el suelo (método VAN), pero se fue haciendo más complejo el proceso progresivamente para incluir el estudio de las intensidades anómalas de radiación electromagnética de baja frecuencia, los ruidos provenientes del subsuelo, y finalmente las alteraciones de conducta en animales. En gran medida, muchos de los reportes sobre alteraciones en la conducta animal han sido recopilados luego de que el sismo ha ocurrido, y por otra parte se han basado en apreciaciones de tipo subjetivo. Para superar éstas deficiencia es que hemos desarrollado el sistema que a continuación se describe. Descripción del Dispositivo De entre las alteraciones en la conducta animal que preceden a un sismo, se han reportado en particular las anomalías en el patrón de movimiento de los peces de agua dulce, así es de que hemos decidido desarrollar un dispositivo computarizado que haga un seguimiento sistemático de los desplazamientos de un pez pequeño dentro de una pecera. Nuestro estudio así, partirá de datos objetivos y no de apreciaciones subjetivas. Arreglo de Sensores Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal. Sistema de Captura y Análisis La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo. Cabe destacar las características principales del programa : • Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo.
Conclusiones Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
Angel Antonio Mendoza Peña 21051012 Ing. Mecatronica clase 2:40
LabVIEW Ayuda en el Estudio de Sismos en la Ciudad de México
“Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación."
Introducción: En nuestra escuela se ha desarrollado a lo largo de varios años, un estudio de posibles señales físicas que precedan a la ocurrencia de un sismo y que por tanto jueguen el papel de predictores sísmicos. Nuestra investigación originalmente solo contempló el análisis de las variaciones anómalas de campo eléctrico en el suelo (método VAN), pero se fue haciendo más complejo el proceso progresivamente para incluir el estudio de las intensidades anómalas de radiación electromagnética de baja frecuencia, los ruidos provenientes del subsuelo, y finalmente las alteraciones de conducta en animales. En gran medida, muchos de los reportes sobre alteraciones en la conducta animal han sido recopilados luego de que el sismo ha ocurrido, y por otra parte se han basado en apreciaciones de tipo subjetivo. Para superar éstas deficiencia es que hemos desarrollado el sistema que a continuación se describe. Descripción del Dispositivo
Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal. Sistema de Captura y Análisis La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo. Cabe destacar las características principales del programa : • Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo.
Conclusiones Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
Angel Antonio Mendoza 21051012 ing mecatronica clase 240
LabVIEW Ayuda en el Estudio de Sismos en la Ciudad de México
“Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación."
Introducción: En nuestra escuela se ha desarrollado a lo largo de varios años, un estudio de posibles señales físicas que precedan a la ocurrencia de un sismo y que por tanto jueguen el papel de predictores sísmicos. Nuestra investigación originalmente solo contempló el análisis de las variaciones anómalas de campo eléctrico en el suelo (método VAN), pero se fue haciendo más complejo el proceso progresivamente para incluir el estudio de las intensidades anómalas de radiación electromagnética de baja frecuencia, los ruidos provenientes del subsuelo, y finalmente las alteraciones de conducta en animales. En gran medida, muchos de los reportes sobre alteraciones en la conducta animal han sido recopilados luego de que el sismo ha ocurrido, y por otra parte se han basado en apreciaciones de tipo subjetivo. Para superar éstas deficiencia es que hemos desarrollado el sistema que a continuación se describe. Descripción del Dispositivo De entre las alteraciones en la conducta animal que preceden a un sismo, se han reportado en particular las anomalías en el patrón de movimiento de los peces de agua dulce, así es de que hemos decidido desarrollar un dispositivo computarizado que haga un seguimiento sistemático de los desplazamientos de un pez pequeño dentro de una pecera. Nuestro estudio así, partirá de datos objetivos y no de apreciaciones subjetivas. Arreglo de Sensores
David Hernandez 20851007 ing. industrial seccion 2:40
Mantenimiento de Aeronaves de la Fuerza Aérea Ecuatoriana
Por: Capitán Julio Ullauri y Teniente Patricio Vinueza, Fuerza Aérea Ecuatoriana El desafío: Desarrollar un método moderno de predicción de fallas para disminuir los costos por mantenimiento de las aeronaves.
La solución: Equipos VXI para realizar la adquisición de datos en tiempo real y LabVIEW para implementar los experimentos, el procesamiento y análisis de datos.
Al no contar con métodos numéricos especializados para el cálculo de índices de fatiga, los métodos de diseño y predicción de fatiga en materiales estructurales estaban restringidos al desarrollo matemático. Es así que en aviación, el monitoreo estructural es llevado sobre una aeronave de prueba y en función de ésta, se determinaban las zonas de alta fatiga. Cuando se produce una rajadura sobre la aeronave de prueba se procede a diseñar la modificación estructural para recuperar la zona afectada y se emite una orden técnica a los diferentes compradores para que realicen las modificaciones necesarias. Debemos tener en cuenta que esta aeronave patrón o de prueba, sirve de muestra para todas las aeronaves fabricadas del mismo tipo. Sin embargo en el área militar, existen un sin número de factores que hacen que una aeronave sea completamente diferente de otra aeronave del mismo tipo, debido al tipo de operaciones, la agresividad del piloto, las condiciones de vuelo, factores ambientales, etc.
Mantenimiento activo en LabVIEW y VXI Hoy en día, el desarrollo tecnológico ha dado pasos gigantes en las áreas de informática, matemática y adquisición de datos, tanto en hardware como en software. De tal manera que con un costo relativamente bajo, se puede implementar un sistema que permita almacenar la vida real estructural para cada una de nuestras aeronaves militares. En países como Ecuador, en donde el costo por mantenimiento estructural de cada aeronave es alto, surgió la necesidad de desarrollar un método moderno de predicción de fallas y determinación de la vida útil de los elementos estructurales. Así evitamos la completa dependencia de la información que provea el fabricante, se abaratarán los costos de mantenimiento y podemos estimar cualquier falla antes de que suceda.
Angel Antonio Mendoza 21051012 ing mecatronica clase 240
Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal. Sistema de Captura y Análisis La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo. Cabe destacar las características principales del programa : • Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo. • Los voltajes que se registran son almacenados en un archivo de formato ascii. Los cálculos de posición y velocidad se hacen en tiempo real, pero los datos almacenados en el archivos asi permiten desarrollar otro tipo de análisis posteriores si así se desea. En el monitor se exhibe un panel frontal en el que se muestran : • El voltaje de cada uno de los sensores , una vez adecuados, en modo osciloscopio. • El valor numérico de estos voltajes. • La evolución temporal de la velocidad media cuando el pez cambia de un sensor a otro entre dos registros sucesivos. • La frecuencia de ocupación de cada una de las celdas en forma de un histograma. • Una pantalla que muestra cual es la posición del pez dentro de la matriz de sensores. Conclusiones Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
Angel Antonio Mendoza 21051012 ing mecatronica clase 240
Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal. Sistema de Captura y Análisis La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo. Cabe destacar las características principales del programa : • Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo. • Los voltajes que se registran son almacenados en un archivo de formato ascii. Los cálculos de posición y velocidad se hacen en tiempo real, pero los datos almacenados en el archivos asi permiten desarrollar otro tipo de análisis posteriores si así se desea. En el monitor se exhibe un panel frontal en el que se muestran :
• La frecuencia de ocupación de cada una de las celdas en forma de un histograma. • Una pantalla que muestra cual es la posición del pez dentro de la matriz de sensores. Conclusiones Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
David Hernandez 20851007 ing. industrial seccion 2:40
Pare 2
El proyecto En la primera etapa, finalizada actualmente, determinamos a través de software estructural las curvas típicas de esfuerzos, deformaciones, temperaturas y otras características a las que están expuestos los elementos estructurales de la aeronave. La segunda parte se encuentra en desarrollo y nos permitirá ajustar los cálculos de esfuerzos y deformaciones obtenidos en la primera parte a la realidad. Sometiendo un prototipo a cargas variables podemos determinar el estado de vida útil del material en estudio. Está será la base para predecir posibles fallas estructurales en el futuro. La última parte, a realizarse en menos de un año, consistirá en implementar el sistema de adquisición DAQ en una aeronave. Comparando las curvas características de los elementos obtenidas en laboratorio y las leídas con la aeronave en vuelo, software estructural podrá analizar la información y determinar si se realizan esfuerzos fuera o cerca del límite permisible. El sistema a montarse en la aeronave será con tecnología VXIs de tal forma que permita guardar información equivalente a 25 horas de vuelo para luego ser procesada en tierra.
Resultados Utilizando LabVIEW actualmente podemos simular diferentes gravedades, aceleraciones angulares, etc. para determinar las curvas máximas de maniobrabilidad versus los efectos estructurales sobre la aeronave. Haciendo uso de las librerías incluídas en LabVIEW, podemos determinar las zonas de máximo esfuerzo, en donde posteriormente, centramos nuestros estudios de fatiga. También registramos los datos en archivos, para luego revisar la información de vuelo total de la aeronave. Podemos determinar entonces, la configuración típicas de vuelo, factores de gravedad y podemos realizar estimaciones en caso de no contar con la información total. Todos estos ensayos son no destructivos en las zonas de altos esfuerzos.
Angel Antonio Mendoza 21051012 ing mecatronica clase 240
Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal. Sistema de Captura y Análisis La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo. Cabe destacar las características principales del programa : • Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo. • Los voltajes que se registran son almacenados en un archivo de formato ascii. Los cálculos de posición y velocidad se hacen en tiempo real, pero los datos almacenados en el archivos asi permiten desarrollar otro tipo de análisis posteriores si así se desea.
Conclusiones Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
Angel Antonio Mendoza 21051012 ing mecatronica clase 240
Sistema de Captura y Análisis La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo. Cabe destacar las características principales del programa : • Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo. • Los voltajes que se registran son almacenados en un archivo de formato ascii. Los cálculos de posición y velocidad se hacen en tiempo real, pero los datos almacenados en el archivos asi permiten desarrollar otro tipo de análisis posteriores si así se desea.
Conclusiones Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
Josue Bonilla 20841207 Ing Civil PCs portátiles Toughbook de Panasonic son adecuados para el trabajo de campo y continuar cumpliendo con las expectativas de los clientes con alta calidad pantallas, una interfaz fácil de usar, y de alta calidad arquitectura. Para reducir el tiempo de prueba de los nuevos lanzamientos, el poder disminuir el consumo y las emisiones de dióxido de carbono de la producción planta, y mejorar la calidad de la inspección, Panasonic necesita una sistema integrado de pruebas automatizadas que era intuitivo y compacto, y flexible.
Uso de pruebas NI TestStand software de gestión gráfica de LabVIEW diseño de sistemas e instrumentos modulares PXI, Panasonic ha desarrollado un enfoque integrado, prueba de software definido por el sistema que reduce el tiempo de desarrollo y ha creado una respuesta detallada al producto inspección. LabVIEW requiere poca experiencia en programación, reduciendo así el costo de la capacitación de los empleados. Además, el combinación de productos modulares PXI permitido a la empresa desarrollo de ambas pruebas simples y complejos, lograr una mayor fiabilidad en todo el proceso de inspección, y reducir el número de instrumentos necesarios para la inspección, así como su energía.
Labview es un programa muy complejo a útil para muchos profesionales, debido a que aprender a utilizarlo es mas sencillo que otros softwares de programación, logrando así que personas con alta capacitación en otras áreas logren lograr diseñar programas muy útiles sin necesidad de enfocarse mas en como programar, dándole espacio a la persona en enfocarse mas en el programa. Para las empresas también tiene una gran ventaja debido a que las capacitaciones de personal son mucho menos costosas, y son hechas en menor tiempo. Labview a pesar de ser un programa que se puede aprender relativamente en corto tiempo, también es muy complejo y tiene funciones muy avanzadas, también como se vio con el ejemplo de Panasonic, son respectivamente fácil de combinar debido a su sofisticado software.
belkin mejia 20911237 Sintonia dos Controladores de Temperatura em Secadores (Eliane, 2002)
Para um bom processo fabril, é importante que a temperatura dos gases circulantes em um secador de peças cerâmicas esteja controlado. Para isto, dois loops PI são implementados em paralelismo excludente: quando o secador está recebendo material da prensa, um loop controla o processo; em caso de parada da prensa, o outro loop, que possui um set-point menor, atua. Este sistema tem algumas limitações, como a ausência da ação derivativa para evitar oscilação brusca na mudança de controlador. Outro problema é a limitação científica do corpo técnico da empresa, que não possui profissionais qualificados para a parametrização dos controladores.
Visando minimizar estes problemas, o projeto objetivou criar uma metodologia de trabalho para a aquisição das curvas de temperatura e a correta parametrização dos controladores. Uma placa de aquisição de dados e um software gráfico permite conhecer o comportamento dinâmico do sistema, facilitando sua modelagem e ajuste correto dos parâmetros baseados nas teorias de controle e dos métodos de Ziegler-Nichols, Cohen-Coon, Haalman e ITAE.
Este projeto foi desenvolvido em parceria com o Eng. Vilmar Menegon Bristot, que escreveu sua dissertação de mestrado baseado no projeto.
El objetivo es crear una herramienta docente para ilustrar diferentes aspectos de la robotica utilizada en procesos productivos:
* Utilizando un Brazo Robot antropomorfico de "bajo coste para aplicaciones docentes" (CS113), con 6 grados de libertad (6DOF). * Limitaciones: realiza los movimientos compuestos de forma alternada, lo que imposibilita realizar movimientos perfectamente lineales. * Limitaciones: no dispone de señales de realimentación / fin de carrera
ing alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO 2:40 PM ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado. En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal. Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc. Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
ing alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO 2:40 PM ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado. En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal. Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc. Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
ing alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO 2:40 PM ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado. En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal. Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc. Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO 20811106 ING INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 2:40 PM
Fabricación de paneles solares usando labview, control de calidad utilizando el hardware y software de NI
Industria: Energía/Potencia , Equipo de Imagen , Manufacturing, Materiales Básicos - Acero/Madera/Construcción Productos: Touch Panel Module, LabVIEW , PXI-1422, Paquete de Medida de Sonido y Vibración, CompactRIO, PCI-6220, Módulo FPGA, PCI-6122, NI CompactDAQ, PXI-4472 El Reto: Optimizar la producción y la instalación de paneles solares, desde la purificación del silicio hasta la verificación al final de la línea de fabricación, la instalación y la monitorización fin
Cuando comenzamos la fabricación de paneles solares, nuestro sistema de test de final de línea consistía en un instrumento tradicional que utilizábamos para ejecutar las pruebas de forma manual. Gracias a nuestro nuevo sistema basado en PC junto con LabVIEW y con la tarjeta multifunción de adquisición de datos NI PCI-6220 de la Serie M integramos el “cierre” de los módulos solares en un proceso semiautomático. Utilizando el panel frontal de LabVIEW como una interfaz hombre- máquina (HMI) y la tarjeta DAQ para ayudar en la ejecución de la operación, dicha aplicación fundamentalmente “cierra” el módulo una vez la celda solar está dentro. Tras montar los paneles solares, debemos realizar las pruebas de caracterización I- V para comprobar la salida de potencia de cada módulo y garantizar que cada uno de ellos produce la potencia indicada. Realizar dichas pruebas es bastante complejo porque tenemos que aplicar una cantidad precisa de luz a cada panel y así determinar simultáneamente el voltaje y la corriente actual del panel. Para lograr esto, desarrollamos un método que utiliza un único pulso de luz de 10 ms. Cuando se aplica la luz, adquirimos la I-V del panel para calcular su potencia en vatios. Utilizando NI CompactRIO, LabVIEW FPGA, y una tarjeta multifunción de adquisición de datos de la serie S NI PCI-6122 S, realizamos dichas pruebas con mayor exactitud e incrementamos significativamente nuestro rendimiento. En el pasado, realizábamos este proceso utilizando múltiples pruebas secuenciales. Además, mientras que la anterior curva I-V constaba de 30 puntos, ahora consta de más de 2000 puntos para las pruebas de caracterización del I-V, las cuales ofrecen parámetros de calibración más precisos. Como resultado, recibimos reconocimiento por ofrecer la mejor relación de rendimiento para la producción de paneles anunciado actualmente.
BAYRON GERARDO CORTES KILGORE 20811122 INGE. CIVIL 2:40 Como se ha dicho es una herramienta gráfica de programación, esto significa que los programas no se escriben, sino que se dibujan, facilitando su comprensión. Al tener ya pre-diseñados una gran cantidad de bloques, se le facilita al usuario la creación del proyecto, con lo cual en vez de estar una gran cantidad de tiempo en programar un dispositivo/bloque, se le permite invertir mucho menos tiempo y dedicarse un poco más en la interfaz gráfica y la interacción con el usuario final. Cada VI consta de dos partes diferenciadas: Panel Frontal: El Panel Frontal es la interfaz con el usuario, la utilizamos para interactuar con el usuario cuando el programa se está ejecutando. Los usuarios podrán observar los datos del programa actualizados en tiempo real(como van fluyendo los datos, un ejemplo sería una calculadora, donde tu le pones las entradas, y te pone el resultado en la salida). En esta interfaz se definen los controles (los usamos como entradas, pueden ser botones, marcadores etc..) e indicadores (los usamos como salidas, pueden ser gráficas ....). Diagrama de Bloques: es el programa propiamente dicho, donde se define su funcionalidad, aquí se colocan íconos que realizan una determinada función y se interconectan (el código que controla el programa --. Suele haber una tercera parte icono/conector que son los medios utilizados para conectar un VI con otros VIs.-- En el panel frontal, encontraremos todo tipos de controles o indicadores, donde cada uno de estos elementos tiene asignado en el diagrama de bloques una terminal, es decir el usuario podrá diseñar un proyecto en el panel frontal con controles y indicadores, donde estos elementos serán las entradas y salidas que interectuaran con la terminal del VI. Podemos observar en el diagrama de bloques, todos los valores de los controles e idicadores, como van fluyendo entre ellos cuando se está ejecutando un programa VI.
20941064 claudio daniel lopez -CONTROL + M. Pone al panel frontal y al bloque de diagrama en aspecto de funcionando en RUN. También se puede salvar así lo que hace que para alguien inexperto parezca que no se pueda modificar el código... tambien si apretamos la combinacion de teclas CTRL+ E podemos pasar del front panel al bloque de diagrama con mucha rapidez
ResponderEliminar20811219 Gina Arelith Ocampo.
ResponderEliminarComo hacer un Convertidor de Temperatura de de centigrados a fahrenheit y viceversa :
Primero agregamos 2 controles numéricos y 2 indicadores igual numéricos. Se puede seleccionar el que sea, en este caso escogimos el de termómetro y agregamos un display digital (digital display) se agrega de una manera muy fácil solo damos click derecho en el termómetro, después en visible item y por ultimo seleccionar digital display.
Para seguir con el ejercicio es importante tener las formulas de temperatura que son las siguientes
F = 9/5 (C) + 32
C = (F-32) x 5/9
Empecemos con el de convertir de Centigrados a Fahrenheit primero necesitamos los 9/5 para esto creamos dos constantes numericas, damos click derecho para ir al menu, después a programming luego a numeric y por ultimo a numeric constant necesitamos 2 una para el 9 y luego otra para el 5. Necesitamos dividir esos 2 números boton derecho al área de trabajo luego a programming -> comparison y seleccionamos el icono de dividir. La constante con valor de 9 la agregamos a la parte superior del divisor y el 5 en la parte inferior dando click primero en la constante y luego en el icono divisor.
Despues multiplicamos el valor de esta división por el valor de nuestro control de los grados centígrados.
Creamos una nueva constante ahora con el valor de 32 y la sumamos con el valor obtenido de la multiplicación. El resultado lo conectamos al indicador de grados Fahrenheit.
Para hacer el proceso contrario, tambien aplicamos la formula, Al Control de Temperatura le restamos 32 con el numeric de restar y luego ese resultado le multiplicamos la division de 5 entre 9 y lo conectamos al indicador de Grados Centigrados. Y listo, lo podemos encerrar en un ciclo while y le ponemos el boton de stop conectado en el loop condition.
Fuente: http://foros.hackerss.com/index.php?showtopic=9849
un poco acerca de labview y la explicacion de alguno de sus herramientas
ResponderEliminarhttp://qtcorregido.galeon.com/LabVIEW.htm
KATHERINE BERLIOZ 20911384 ING. CIVIL
Consejos y Trucos
ResponderEliminarOperating De funcionamiento
* Frequently used menu options have equivalent keyboard shortcuts. Con frecuencia utiliza las opciones de menú han atajos de teclado equivalente. For example, to save a VI, you can select File>>Save or press the Ctrl-S keys. Por ejemplo, para guardar un VI, puede seleccionar File>>Save o presione la Ctrl-S llaves. Common keyboard shortcuts include the following: atajos de teclado comunes incluyen los siguientes:
* Ctrl-R: Runs a VI. Ctrl-R: Se ejecuta un VI.
* Ctrl-E: Toggles between the front panel and block diagram. Ctrl-E: Alterna entre el panel frontal y diagrama de bloques.
* Ctrl-H: Toggles display of the Context Help window. Ctrl-H: la pantalla Alterna de la Context Help de la ventana.
* Ctrl-B: Removes all broken wires. Ctrl-B: Quita todos los hilos rotos.
* Ctrl-F: Finds VIs, globals, functions, text, or other objects loaded in memory or in a specified list of VIs. Ctrl-F: VIs Encuentra, globales, funciones, texto u otros objetos cargados en memoria o en una lista específica de las iniciativas voluntarias.
* To increment or decrement numeric controls faster, use the Operating or Labeling tools to place the cursor in the control and press the Shift key while pressing the up or down arrow keys. Para incrementar o disminuir los controles numéricos más rápido, utilice la Operating o Labeling herramientas para colocar el cursor en el control y pulse el Shift mientras pulsa la tecla arriba o hacia abajo las teclas de flecha.
* You can disable the debugging tools to reduce memory requirements and to increase performance slightly. Puede desactivar las herramientas de depuración para reducir los requisitos de memoria y para aumentar el rendimiento ligeramente. Select File>>VI Properties , select Execution from the top pull-down menu, and remove the checkmark from the Allow Debugging checkbox. Seleccione File>>VI Properties , seleccione Execution del menú desplegable superior, y quite la marca de la Allow Debugging casilla de verificación.
- CONTROL + (seleccionar y arrartrar) para copiar. Normalmente para crear un nuevo controlador, indicador o subVI no hay problema se copia y pega como toda la vida, pero cuando utilizamos el copy-paste con un Function Node, un nodo de propiedad, que ya esta asociado a un controlador, el copy-paste crea un nuevo controlador o indicador. Y cuando seleccionamos grandes áreas de códigos que queremos copiar son demasiados controladores extras. Con CONTROL + arrastrar aparte de copiar conseguiremos que los nodos de propiedad sigan asociados al mismo controlador/indicador evitando duplicarlos.
ResponderEliminar- Doble click sobre cable. Sabemos que seleccionando un cable este parpadea o “ilumina” para resaltar, pero me he visto hace poco o se me había olvidado que si se le dá dos veces rapido se resalta todo el recorrido del cable, incluido cuando hace codos o esquinas, lo cual nos permite seguirlo mejor cuando se oculta tras algún código.
- CONTROL + M. Pone al panel frontal y al bloque de diagrama en aspecto de funcionando en RUN. También se puede salvar así lo que hace que para alguien inexperto parezca que no se pueda modificar el código.
- CONTROL + rueda ratón en estructuras de casos. Si estas cansado de ir arriba para seleecionar un caso o en el borde de la estructura segundo botón y seleccionar caso para ver, este es tu truco. Con la rueda del ratón + Control cambias caso para arriba, caso para abajo.
- CONTROL + H. se abre la ventana de ayuda y se observa para que sirve un VI y como se conecta.
- SHIFT + Selecionar Varios. Si alguien se ha preguntado como es posible seleccionar y deseleccionar varios objetos como se hace con la tecla control para windows, se hace con la tecla SHIFT.
Luis Marcelo Calix cuenta:20941143
20911123 Pedro Madrid (Articulo)
ResponderEliminarMitos y Realidades de LabVIEW
Me he encontrado con LabVIEW ciertos mitos que deben ser asesinados (Hágase la luz):
1. Mito: Usted necesita comprar LabVIEW de NI a correr / usar VIs de LabVIEW legalmente
Realidad: Puede ejecutar VIs de LabVIEW legalmente como un ejecutable en cualquier número de máquinas sin ningún tipo de compra de NI. Todo lo que necesitas es el motor de LabVIEW Run-Time, que es gratuito. Sólo los desarrolladores necesitan comprar la licencia de LabVIEW www.ni.com / labview para la fabricación o edición de código de LabVIEW / lógica.
2. Mito: LabVIEW soporta hardware de NI sólo
Realidad: hardware de NI forma una pequeña sub-conjunto de los instrumentos de apoyo de LabVIEW. LabVIEW se puede utilizar para controlar la mayoría de los instrumentos en el mundo (menos que el vendedor instrumento prohíbe exclusivamente) e incluso puede programar microprocesadores, FPGA, etc a fin de que sus propios instrumentos.
3. Mito: LabVIEW es para aplicaciones pequeñas. Grandes son mejores aplicaciones programadas en C / C + +, Java, Visual Studio etc LabVIEW no es un "verdadero" lenguaje de programación.
Realidad: LabVIEW es un lenguaje de programación avanzadas cuarta generación cuyo dominio es la instrumentación. Sigue el paradigma de la programación gráfica. Todos los idiomas anteriormente (hasta la fecha) están basados en texto, lenguajes de 3 ª generación y no son de dominio especializado. De esta forma se utiliza para una amplia variedad de aplicaciones en las que se utiliza para LabVIEW principalmente medición y automatización. LabVIEW resuelve con éxito los enormes problemas de ingeniería y puede crear grandes aplicaciones. Visita: http://www.youtube.com/view_play_list?p=0E5B77FAEBF4EE0D&playnext=1&playnext_from=PL&v=W1czBcnX1Ww o http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-740
He enumerado algunas aplicaciones industriales LabVIEW aquí para quien tengo el permiso.
Además, he visto muchas fábricas y han ayudado a algunos programas que están en la automatización total basado en LabVIEW Real-Time.
4. Mito: El sistema basado en PLC es más resistente y LabVIEW en el PC no puede ser determinista.
Hecho: Un sistema basado cRIO tiene todo un PLC ha incrementado en todas las evidentes ventajas de LabVIEW. LabVIEW es el único idioma que conozco que puede hacer con tan poco esfuerzo un PC estándar de sobremesa o portátil un objetivo en tiempo real.
Link de bibliografia:http://elblogroboticodepedro.weebercorp.com/2010/04/03/labview-0-9-triks-y-tips/
ResponderEliminarVideo de otro tip: http://www.youtube.com/watch?v=6x2J7hXC_4M&feature=player_embedded
El contenido del video es facil de realizar y es util para recordar las funciones de los botones y mas VI que tengamos en una hoja de LAbview.Puede ser muy util para un proyecto grande.
Jackeline Gonzalez 20611001
ResponderEliminarTomado de:
http://www.ni.com/labview/whatsnew/esa/
¿Qué Hay de Nuevo en LabVIEW 2010?
El software NI LabVIEW 2010tiene un compilador de respaldo mejorado que genera código de máquina optimizado, incrementa el tiempo de ejecución de la aplicación hasta en un 20%. Además, LabVIEW 2010 resuelve problemas de soporte con la instalación del software, configuración del hardware basado en web y búsqueda de producto al incorporar características basadas eb la retroalimentación directa del usuario para hacer más fácil su programación.
Con la última versión de LabVIEW, usted puede integrar esencialmente temporización en y sincronización de control con el lenguaje G. El motor en nanosegundos que controla los mecanismos de temporización de LabVIEW ahora puede ser sincronizado como IEEE 1588. Mejore su productividad como un usuario principiante o como un experto con LabVIEW 2010.
Nuevas Características en LabVIEW 2010
*Optimizaciones del Compilador
*Mejoramientos Basados en Retroalimentación
*Transfiera Datos en la Red
*Guarde VIs sin Código Compilado
*SubVI Inlining
*Exportar Datos de Gráficas a Excel
*Configuración de Hardware Basada en Web
*Importar FPGA IP Externo
*Encuentre e Instale Controladores de Instrumentos
*Bibliotecas de Proyectos en Paquete
Hacer una operacion matematica con array de una manera facil
ResponderEliminar1. En el front panel insertamos un array.
2. Dentro del array insertamos un numeric control,y alargando de manera vertical vamos agregando mas numeric control, colocamos unos 5 como ejemplo.
3. El primer numeric control lo dejamos en cero, el segundo le ponemos 1, el tercero 2, y asi sucesivamente.
4. Luego nos vamos al bloque de diagrama, alli podemos conectar nuestro array con un simbolo matematico como por ejemplo raiz cuadrada que se encuentran en Numeric, y luego colocamos el mouse en el simbolo de raiz cuadrada y le damos click derecho, creamos un indicator y lo conectamos con el simbolo de raiz cuadrada.
5. Nos vamos al panel frontal y vamos a ver como se hizo un nuevo array que aparece con el nombre sqrt(x) al cual lo alargamos de forma vertical y le dejamos el igual numero de casilla que tenemos en el primer array, corren el programa y veran q saca la raiz cuadrada de los numeros que colocamos en el array principal.
De igual forma se hace con un simbolo de multiplicacion, pero se tiene que borrar el array sqrt(x), y al signo de multiplicacion le creamos un numeric constant por ejemplo 7 que sera el numero por el cual multiplicara los numeros que tenemos en nuestro array principal y luego lo conectamos al array, y luego creamos un indicator y lo conectamos con la punta del simbolo de multiplicacion, nos vamos al panel frontal, y podemos ver correr con exito nuestras operaciones matematicas.
http://cnx.org/content/m14768/latest/
20711032 Saria Perez
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAVIDAN-21011381-meca trónica.
ResponderEliminarCrear una Variable Local desde una ya Existente.
se puede crear una variable local desde una variable ya hecha y no desde el elemento original simplemente seleccionamos una variable, presionamos Ctrl-Izq y arrastramos con el mouse, se nos crea una copia igual, luego nos posicionamos en la copia creada le damos Click izquierdo y seleccionamos el nombre del elemento en que queremos que se convierta la variable
Carlos Euceda - 20941100 - Ing. CIvil
ResponderEliminarEste link que pondre al final del parrafo nos muestra o aconseja de como crear VIs, aplicando conceptos de diseño como alineación, agrupamiento, y color. De esta manera puede ayudar a que sus VIs se ven más profesionales y pasar como “buenos” en lugar de “feos.””
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/
y este un muy buen video de como hacer rebotar un balon usando labview!!!
http://www.youtube.com/watch?v=EBUw5kQKM8M&feature=related
Mario Ramos--20941044--Ing. Industrial
ResponderEliminarString derecho envolver constante mientras se escribe
Cuando se elimina una cadena constante, si escribe texto, todo el texto aparece en una sola línea. Si escribe el tiempo suficiente, usted comienza a estirar su crecimiento automático de nudos de la estructura y la superposición de otras partes de su diagrama. Puede escribir un retorno de carro, pero que pone un personaje extra en la cadena. Lo que mucha gente hacer es dejar de escribir, cambiar el tamaño de la cadena con el tamaño que quieren y luego volver a escribir en el valor. El truco está en mayúsculas + Retorno. Cuando usted está escribiendo una constante de cadena, la vuelta shift + la primera parada de la cadena crece en forma horizontal. A medida que escribe después de eso, la cadena se ajuste de línea y agregar líneas a la constante. Entonces, si usted hace shift + volver de nuevo, te conviertes en la barra de desplazamiento vertical. Ahora, la constante de cadena no crecerá más en absoluto.
LABVIEW
ResponderEliminar20811221 Heidy Quiroz Ing Industrial
• Utilice la programación basada en eventos para minimizar el uso del procesador
• Cargue dinámicamente los VIs para mejorar el desempeño de la memoria y tiempo inicial de carga
• Reduzca la reasignación de memoria e intercambio de threads para mejorar la velocidad de ejecución
• Localice conflictos de desempeño con la inspección automatizada del código
http://zone.ni.com/wv/app/doc/p/id/wv-499
regina pineda 20811090
ResponderEliminarhttp://www.ni.com/pdf/manuals/373353c.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarsaul godoy 20851128 ing. industrial
ResponderEliminarAgregar elementos Enumeración fácilmente(numeric control, numeric indicator)
Presione Ctrl mientras que más de Enum y haga clic en el interior para poder usar el menú Edición, Use Shift + Enter para agregar varias ocasiones artículos
LabVIEW for Everyone Graphical Programming Made Easy and Fun Tercera Edicion
ResponderEliminarIntuitivo tutorial: LabVIEW para Todos, tercera edición. Los mayores especialistas a LabVIEW Jeffrey Travis y Jim Kring enseñar LabVIEW el camino más fácil: a través de explicaciones cuidadosamente detalladas con ejemplos paso a paso que te dan el código reutilizable para sus propios proyectos!
* No se qué hacer: ¿por qué hacerlo!
* Utilice LabVIEW para crear su propio banco de trabajo virtual
Fundaciones * Master de LabVIEW: cableado, creación, edición y depuración de VIs, el uso de controles e indicadores, el trabajo con las estructuras de datos, y mucho más
* Aprender el "arte" y las mejores prácticas de desarrollo de LabVIEW eficaz
* NUEVO: agilizar el desarrollo con VIs Express de LabVIEW
* NUEVO: Adquisición de datos con NI-DAQmx y LabVIEW VIs DAQmx
* NUEVO: Descubre los patrones de diseño para el manejo de errores, estructuras de control, máquinas de estado, en la cola de mensajes, y más
* NUEVO: Cree interfaces de usuario sofisticadas con los árboles y los controles de ficha, arrastrar y soltar, subpaneles, y más
Sea cual sea su aplicación, cualquiera que sea su papel, si usted ha utilizado o no de LabVIEW, LabVIEW para Todos, tercera edición es la más rápida y fácil para obtener los resultados que buscas!
ES UN LIBRO PASO A PASO PARA USA LABVIEW MAS FACILMENTE! AQUI ESTA EL LINK DE DESCARGA
http://rapidshare.com/files/326495828/LabVIEW_for_Everyone_Graphical_Programming_Made_Easy_and_Fun.iso
ARNOLD MEZA_21011203 MECATRONICA
Qué Hay de Nuevo en LabVIEW 2010?
ResponderEliminarA través de mejoras en el proceso de instalación de software, la capacidad de configuración de hardware vía Web, la integración de una barra de búsqueda directamente en LabVIEW y la incorporación de un sin número de sugerencias de usuario, LabVIEW 2010, logra una experiencia de programación mucho más sencilla al atacar las principales necesidades de soporte.
LabVIEW 2010 también presenta mejoras a nivel compilador. Éste genera código de máquina optimizado, permitiendo ejecución un 60% más rápida. Gracias a sus mecanismos de temporización integrados y tecnologías simplificadas de sincronización de hardware, LabVIEW 2010 le permitirá a usuarios tanto nuevos como experimentados incrementar drásticamente su productividad.
http://zone.ni.com/wv/app/doc/p/id/wv-443
jorge gamez 20911130 meca
Josue Daniel Gonzalez Bardales
ResponderEliminarNo. 20941140
String derecho envolver constante mientras se escribe
Cuando se elimina una cadena constante, si escribe texto, todo el texto aparece en una sola línea. Si escribe el tiempo suficiente, usted comienza a estirar su crecimiento automático de nudos de la estructura y la superposición de otras partes de su diagrama. Puede escribir un retorno de carro, pero que pone un personaje extra en la cadena. Lo que mucha gente hacer es dejar de escribir, cambiar el tamaño de la cadena con el tamaño que quieren y luego volver a escribir en el valor. El truco es shift + Retorno. Cuando usted está escribiendo una constante de cadena, la vuelta shift + la primera parada de la cadena crece en forma horizontal. A medida que escribe después de eso, la cadena se ajuste de línea y agregar líneas a la constante. Entonces, si usted hace shift + volver de nuevo, te conviertes en la barra de desplazamiento vertical. Ahora, la constante de cadena no crecerá más en absoluto.
Detener un VI pulsando la tecla ESC funcionará únicamente si quien desarrollo el VI agregó el código necesario para que obedezca tal instrucción, de otro modo un VI no se puede detener solo pulsando la tecla ESC.
ResponderEliminarLa mayoría de los VI’s pueden detenerse utilizando la combinación “Ctrl + .” OJO en el énfasis, de la mayoría de…
Además, no es recomendable abortar los VI utilizando el “CTRL + .” ni tampoco el icono abortar… esto porque en algunos casos (comúnmente trabajando con Hardware) no se finaliza la aplicación adecuadamente y pueden dejarse instancias abiertas y generar un problema mayor. Lo anterior sería algo así como si desconectaras el cable de tu PC del tomacorriente cada vez que quieras apagar tu equipo.
Lo mas recomendable es añadir un botón de finalización como buena práctica de programación…
ATT... OSGARDO ISMAEL TABORA TABORA
20811219 Gina Ocampo
ResponderEliminarFunciones de los Arrays
Array size (Tamaño del arreglo) Devuelve el número de elementos en cada dimensión de un arreglo. Si el arreglo es de n dimensiones, el tamaño del la salida en un arreglo de n elementos.
Initialize Array (Iniciar el Arreglo) Crea un arreglo de n dimensiones en donde cada elemento ha sido inicializada al valor del elemento. Cambie el tamaño de la función para incrementar el numero de dimensiones del arreglo de salida.
Build Array (construcción del Arreglo) Concatena arreglos múltiples o añade elementos a un arreglo de n dimensiones. Cambie el tamaño de la función para incrementar el número de dimensiones del arreglo de salida.
Array subset (Subconjunto de Arreglo): Devuelve parte de un arreglo que comienza en el índice y que contiene elementos de la longitud.
Index Array (Índice del Arreglo) Devuelve un elemento de un arreglo en el índice. Usted también puede utilizar la función Índice del arreglo para extraer una fila o una columna de un arreglo bidimensional para así crear un subarreglo del original. Para hacer esto cablee un arreglo bidimensional a la entrada de la función. Dos terminales de índice están disponibles. La terminal del índice superior indica la fila, y la segunda terminal indica la columna. Usted puede cablear entradas a ambas terminales de índice para indicar un solo elemento o usted puede cablear solamente una terminal para extraer una fila o una columna de datos.
oscar efrain garcia botto 21021046
ResponderEliminarEntre los diferentes entornos de programación para el NXT los hay comerciales y los hay desarrollados por la comunidad que se ha creado a lo largo de estos años en torno a LEGO MINDSTORMS. Los específicos para educación son en todos los casos de carácter comercial.
No todos ellos utilizan el mismo firmware, algunos utilizan el oficial de LEGO y otros un firmware propio específicamente desarrollado para un lenguaje de programación.
Para presentar información en pantalla el NXT utiliza diferentes caminos, uno de ellos es por medio de los ficheros en formato RIC, ficheros que a primera vista parecen un nuevo formato en mapa de bits, pero que abren muchas posibilidades en programació
Para poder acceder a mas información adapte un link que les puede servir de un video de youtube donde se presenta como programar un ntx con labview.
http://www.youtube.com/watch?v=DWJDEGGi8p4
si quiere información acerca de cómo configurar un ntx les dejo este link que los conduce a una presentación de programación básica de labview sobre un lego ntx.
ftp://ftp.ni.com/pub/branches/latam/Mexico/Programacion%20de%20Robots%20Lego%20con%20LabVIEW.pdf
La productividad de cualquier organización
ResponderEliminarpuede incrementarse
notablemente gracias al uso de
este software, que posee la flexibilidad
propia de todo lenguaje de
programación, pero combinada
con herramientas adicionales diseñadas
específicamente. Así, se
pueden crear aplicaciones de todo
tipo, que van desde la simple
monitorización de temperatura
hasta la simulación y diseño de
complejos sistemas de control. La
ventaja fundamental de LabVIEW
es que su entorno de desarrollo,
además de simplificar las tareas
del día a día, permite afrontar
grandes proyectos cuya realización
implica a todo un equipo.
http://www.google.hn/#hl=es&biw=1280&bih=709&q=contribucion+de+labview+a+una+empresa&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=4f3016d77fad84ee
jorge juan salvador
ResponderEliminaren este link pueden ver las cosas mas interesantes q se han hecho en labview.
la q mas me gusto q tiene q ver en mi area es un programa de labview q es para probar maquinas de casino que apreta botones mete billetes juega y con el vision ven las combinacinoes de los juegos haber si paga bien y hace todo bien la maquina
http://forums.ni.com/t5/LabVIEW/Most-Imaginative-Craziest-Interesting-Thing-You-ve-Done-With/m-p/308800
carlos lopez silva
ResponderEliminar20911095
ing. civil
seccion 2:40
Las herramientas de NI mantienen a
Ford en la vanguardia de la innovación
El reto
Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna.
La solución
Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos
aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la
innovación
Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos,
existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en
una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales
de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de
prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO
para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado
con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
http://www.redeweb.com/_txt/664/62.pdf
carlos lopez silva
ResponderEliminar20911095
ing. civil
seccion 2:40
Las herramientas de NI mantienen a
Ford en la vanguardia de la innovación
El reto
Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna.
La solución
Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos
aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la
innovación
Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos,
existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en
una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales
de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de
prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO
para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado
con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
http://www.redeweb.com/_txt/664/62.pdf
carlos lopez silva
ResponderEliminar20911095
ing. civil
seccion 2:40
Las herramientas de NI mantienen a
Ford en la vanguardia de la innovación
El reto
Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna.
La solución
Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos
aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la
innovación
Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos,
existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en
una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales
de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de
prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO
para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado
con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
http://www.redeweb.com/_txt/664/62.pdf
carlos lopez silva
ResponderEliminar20911095
ing. civil
seccion 2:40
Las herramientas de NI mantienen a
Ford en la vanguardia de la innovación
El reto
Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna.
La solución
Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos
aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la
innovación
Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos,
existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en
una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales
de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de
prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO
para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado
con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
http://www.redeweb.com/_txt/664/62.pdf
carlos lopez silva
ResponderEliminar20911095
ing. civil
seccion 2:40
Las herramientas de NI mantienen a
Ford en la vanguardia de la innovación
El reto
Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna.
La solución
Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos
aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la
innovación
Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos,
existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en
una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales
de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de
prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO
para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado
con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
http://www.redeweb.com/_txt/664/62.pdf
carlos rafael ortiz 20941039
ResponderEliminaring.civil
National Instruments y la colaboración de LEGO ®
Cómo empezó todo
El Grupo LEGO y National Instruments tiene una larga relación que comenzó en 1998 con el desarrollo del software de programación ROBOLAB para el original de LEGO ® MINDSTORMS para el producto de las escuelas, y continuó con la introducción de LEGO Mindstorms NXT en el 2006 y el LEGO Education WeDo plataforma en 2009.NI y LEGO se han comprometido a inspirar la creatividad y la innovación en los niños y han trabajado juntos para asegurar que esta "NXT" generación de MINDSTORMS es más inteligente, más fuerte y más intuitivo que nunca. Hoy en día, la intuitiva plataforma de software LabVIEW poderes de un continuo robótica de productos para todas las edades, proporcionando el software apropiado para la edad de la escuela primaria a la escuela de posgrado y en la industria.
NI y LEGO disfrutar de una larga relación que comenzó en 1998 con el desarrollo de ROBOLAB, el software de programación creado por el original de LEGO MINDSTORMS para el producto de las escuelas. el software ROBOLAB, que también se basa en NI LabVIEW, ha ayudado a hacer de LEGO MINDSTORMS for Schools un líder en robótica de aprendizaje y una herramienta de invención para los educadores de todo el mundo.
Con la introducción de LEGO Mindstorms NXT, National Instruments se enorgullece de ayudar a entregar el software que combina las mejores ideas de versiones anteriores con las últimas tecnologías de programación gráfica, lo que hace el software fácil de usar y más intuitiva que nunca, desde principiante a experto.
Detrás de las escenas de la Colaboración - línea de tiempo interactiva
Un fuerte compromiso con la Educación
National Instruments MADRE Programas
National Instruments cree que los estudiantes de hoy son los innovadores del mañana. NI se enorgullece de que líderes de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) programas, tales como FIRST y Project Lead the Way, el uso de su software LabVIEW estándar en la industria para introducir miles de estudiantes a los conceptos de STEM en una manera divertida y atractiva a través de las manos -en, el aprendizaje basado en proyectos. Aprenda más sobre el programa NI MADRE.
NI y de patrocinio de LEGO
NI mantiene un fuerte compromiso con los niños inspiración para desarrollar su creatividad y explorar las maravillas de la ciencia y la ingeniería, un valor básico compartido por el Grupo LEGO. NI y LEGO son los patrocinadores internacionales del FIRST LEGO League - un programa de robótica global que aspira a transformar la cultura por la realización de programas STEM como atractivo para los niños como los deportes en la actualidad.
National Instruments Extensión de K-12 MADRE Comunidad
Además de la colaboración estratégica de la educación, de NI y sus empleados apoyar a los educadores locales y estudiantes a través de tutorías salón de clases y el uso de innovadores y prácticos de la tecnología. Obtenga más información sobre la participación de las instituciones nacionales en educación K-12 de STEM.
http://www.ni.com/academic/mindstorms/story.htm
Augusto Vargas
ResponderEliminar20921039
Ingenieria Civil
Clase 2:40
National Instruments y DENSO Robotics colaboran para hacer frente a nuevas aplicaciones en Robótica Industrial
La nueva librería de LabVIEW facilita un entorno único de programación para aplicaciones de control de robots, visión artificial, medidas y HMI
AUSTIN, Texas - 25 de noviembre 2009 - National Instruments, líder en medida y control industrial y DENSO Robotics, líder y pionera en la automatización de la fabricación usando tecnología robótica, ha anunciado hoy su colaboración para integrar las medidas y la tecnología de visión de NI con los brazos robóticos de DENSO. La colaboración aumenta la productividad y el rendimiento de las aplicaciones de pruebas automáticas, investigación y fabricación flexible. En la actual tendencia hacia la combinación de alto y bajo volumen de fabricación, existe presión para reducir costos y acortar el tiempo de desarrollo. Una librería nueva de funciones gráficas de LabVIEW hace posible que los ingenieros y científicos puedan hacer frente a ambas preocupaciones mediante la integración de todos los aspectos de los sistemas robotizados dentro de una sola aplicación de NI LabVIEW, sin necesidad de conocimientos complejos de programación robótica.
"LabVIEW es el entorno preferido para el desarrollo de aplicaciones de muchos de los ingenieros y científicos en el mundo ", dijo Toyohiko Ito, director de Denso Wave, una empresa del grupo DENSO que desarrolla y fabrica robots industriales. "Alentar a los clientes a utilizar LabVIEW para controlar los robots de DENSO ayudará a incrementar su eficiencia y a reducir su tiempo de lanzamiento al mercado".
La nueva librería de robótica de ImagingLab para DENSO de NI Alliance Partner ImagingLab, se comunica directamente con los controladores de DENSO, para dirigir y controlar los brazos de DENSO a través del software de LabVIEW. La nueva biblioteca es una colección de funciones gráficas fáciles de usar que ofrecen la posibilidad de utilizar un solo entorno de software para controlar e integrar todos los aspectos de una máquina, desde el manejo y control de robots a las medidas avanzadas y visión artificial. Debido a la facilidad de uso de LabVIEW, los ingenieros, que normalmente no utilizarían la robótica industrial pueden integrarla ahora en sus aplicaciones para automatizar los laboratorios, ensamblar componentes y partes de pruebas complejas de forma precisa.
"Hemos utilizado LabVIEW para integrar un robot “VS-6577 DENSO” con analizadores de espectro en una estación de pruebas analíticas totalmente automatizada, sin necesidad de aprender otro lenguaje de programación de robótica", dijo Dylan Jones, científico jefe de Genzyme. "La librería de robótica de ImagingLab para DENSO fue una solución comercial para la integración del brazo robótico. Siendo conservadores, se estima que con esta estación de pruebas vamos a incrementar en diez veces el rendimiento del análisis."
La librería de robótica de ImagingLab para DENSO trabaja con LabVIEW Real-Time systems combinando la programación gráfica de LabVIEW con la potencia de un sistema de funcionamiento en tiempo real, permitiendo a los ingenieros y científicos construir aplicaciones en tiempo real. La librería también trabaja con NI Smart Cameras para la robótica guiada por visión artificial integrada y hardware de adquisición de datos de NI para las medidas en aplicaciones que pueden ser tanto simples como muy sofisticadas.
Pagina Web: http://digital.ni.com/worldwide/bwcontent.nsf/websearch/1b3023a1d3161e028625767e003ed12f
Angel Antonio Mendoza Peña
ResponderEliminar21051012
Ing. Mecatronica
clase 2:40
LabVIEW Ayuda en el Estudio de Sismos en la Ciudad de México
“Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación."
Introducción:
En nuestra escuela se ha desarrollado a lo largo de varios años, un estudio de posibles señales físicas que precedan a la ocurrencia de un sismo y que por tanto jueguen el papel de predictores sísmicos. Nuestra investigación originalmente solo contempló el análisis de las variaciones anómalas de campo eléctrico en el suelo (método VAN), pero se fue haciendo más complejo el proceso progresivamente para incluir el estudio de las intensidades anómalas de radiación electromagnética de baja frecuencia, los ruidos provenientes del subsuelo, y finalmente las alteraciones de conducta en animales.
En gran medida, muchos de los reportes sobre alteraciones en la conducta animal han sido recopilados luego de que el sismo ha ocurrido, y por otra parte se han basado en apreciaciones de tipo subjetivo. Para superar éstas deficiencia es que hemos desarrollado el sistema que a continuación se describe.
Descripción del Dispositivo
De entre las alteraciones en la conducta animal que preceden a un sismo, se han reportado en particular las anomalías en el patrón de movimiento de los peces de agua dulce, así es de que hemos decidido desarrollar un dispositivo computarizado que haga un seguimiento sistemático de los desplazamientos de un pez pequeño dentro de una pecera. Nuestro estudio así, partirá de datos objetivos y no de apreciaciones subjetivas.
Arreglo de Sensores
Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal.
Sistema de Captura y Análisis
La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo.
Conclusiones
Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-12111
Angel Antonio Mendoza
ResponderEliminar21051012
ing. Mecatronica
clase: 240
Mantenimiento de Aeronaves de la Fuerza Aérea Ecuatoriana
"Utilizando LabVIEW actualmente podemos simular diferentes gravedades, aceleraciones angulares, etc. para determinar las curvas máximas de maniobrabilidad versus los efectos estructurales sobre la aeronave. "
Al no contar con métodos numéricos especializados para el cálculo de índices de fatiga, los métodos de diseño y predicción de fatiga en materiales estructurales estaban restringidos al desarrollo matemático. Es así que en aviación, el monitoreo estructural es llevado sobre una aeronave de prueba y en función de ésta, se determinaban las zonas de alta fatiga. Cuando se produce una rajadura sobre la aeronave de prueba se procede a diseñar la modificación estructural para recuperar la zona afectada y se emite una orden técnica a los diferentes compradores para que realicen las modificaciones necesarias. Debemos tener en cuenta que esta aeronave patrón o de prueba, sirve de muestra para todas las aeronaves fabricadas del
mismo tipo. Sin embargo en el área militar, existen un sin número de factores que hacen que una aeronave sea completamente diferente de otra aeronave del mismo tipo, debido al tipo de operaciones, la agresividad del piloto, las condiciones de vuelo, factores ambientales, etc.
Mantenimiento activo en LabVIEW y VXI
Hoy en día, el desarrollo tecnológico ha dado pasos gigantes en las áreas de informática, matemática y adquisición de datos, tanto en hardware como en software. De tal manera que con un costo relativamente bajo, se puede implementar un sistema que permita almacenar la vida real estructural para cada una de nuestras aeronaves militares.
En países como Ecuador, en donde el costo por mantenimiento estructural de cada aeronave es alto, surgió la necesidad de desarrollar un método moderno de predicción de fallas y determinación de la vida útil de los elementos estructurales. Así evitamos la completa dependencia de la información que provea el fabricante, se abaratarán los costos de mantenimiento y podemos estimar cualquier falla antes de que suceda.
La última parte, a realizarse en menos de un año, consistirá en implementar el sistema de adquisición DAQ en una aeronave. Comparando las curvas características de los elementos obtenidas en laboratorio y las leídas con la aeronave en vuelo, software estructural podrá analizar la información y determinar si se realizan esfuerzos fuera o cerca del límite permisible. El sistema a montarse en la aeronave será con tecnología VXIs de tal forma que permita guardar información equivalente a 25 horas de vuelo para luego ser procesada en tierra.
Resultados
Utilizando LabVIEW actualmente podemos simular diferentes gravedades, aceleraciones angulares, etc. para determinar las curvas máximas de maniobrabilidad versus los efectos estructurales sobre la aeronave. Haciendo uso de las librerías incluidas en LabVIEW, podemos determinar las zonas de máximo esfuerzo, en donde posteriormente, centramos nuestros estudios de fatiga. También registramos los datos en archivos, para luego revisar la información de vuelo total de la aeronave. Podemos determinar entonces, las configuraciones típicas de vuelo, factores de gravedad y podemos realizar estimaciones en caso de no contar con la información total. Todos estos ensayos son no destructivos en las zonas de altos esfuerzos.
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-12513
Angel Antonio Mendoza Peña
ResponderEliminar21051012
Ing. Mecatronica
clase 2:40
LabVIEW Ayuda en el Estudio de Sismos en la Ciudad de México
“Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación."
Introducción:
En nuestra escuela se ha desarrollado a lo largo de varios años, un estudio de posibles señales físicas que precedan a la ocurrencia de un sismo y que por tanto jueguen el papel de predictores sísmicos. Nuestra investigación originalmente solo contempló el análisis de las variaciones anómalas de campo eléctrico en el suelo (método VAN), pero se fue haciendo más complejo el proceso progresivamente para incluir el estudio de las intensidades anómalas de radiación electromagnética de baja frecuencia, los ruidos provenientes del subsuelo, y finalmente las alteraciones de conducta en animales.
En gran medida, muchos de los reportes sobre alteraciones en la conducta animal han sido recopilados luego de que el sismo ha ocurrido, y por otra parte se han basado en apreciaciones de tipo subjetivo. Para superar éstas deficiencia es que hemos desarrollado el sistema que a continuación se describe.
Descripción del Dispositivo
De entre las alteraciones en la conducta animal que preceden a un sismo, se han reportado en particular las anomalías en el patrón de movimiento de los peces de agua dulce, así es de que hemos decidido desarrollar un dispositivo computarizado que haga un seguimiento sistemático de los desplazamientos de un pez pequeño dentro de una pecera. Nuestro estudio así, partirá de datos objetivos y no de apreciaciones subjetivas.
Arreglo de Sensores
Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal.
Sistema de Captura y Análisis
La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo.
Cabe destacar las características principales del programa :
• Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo.
Conclusiones
Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-12111
Angel Antonio Mendoza Peña
ResponderEliminar21051012
Ing. Mecatronica
clase 2:40
LabVIEW Ayuda en el Estudio de Sismos en la Ciudad de México
“Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación."
Introducción:
En nuestra escuela se ha desarrollado a lo largo de varios años, un estudio de posibles señales físicas que precedan a la ocurrencia de un sismo y que por tanto jueguen el papel de predictores sísmicos. Nuestra investigación originalmente solo contempló el análisis de las variaciones anómalas de campo eléctrico en el suelo (método VAN), pero se fue haciendo más complejo el proceso progresivamente para incluir el estudio de las intensidades anómalas de radiación electromagnética de baja frecuencia, los ruidos provenientes del subsuelo, y finalmente las alteraciones de conducta en animales.
En gran medida, muchos de los reportes sobre alteraciones en la conducta animal han sido recopilados luego de que el sismo ha ocurrido, y por otra parte se han basado en apreciaciones de tipo subjetivo. Para superar éstas deficiencia es que hemos desarrollado el sistema que a continuación se describe.
Descripción del Dispositivo
Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal.
Sistema de Captura y Análisis
La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo.
Cabe destacar las características principales del programa :
• Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo.
Conclusiones
Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-12111
Angel Antonio Mendoza
ResponderEliminar21051012
ing mecatronica
clase 240
LabVIEW Ayuda en el Estudio de Sismos en la Ciudad de México
“Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación."
Introducción:
En nuestra escuela se ha desarrollado a lo largo de varios años, un estudio de posibles señales físicas que precedan a la ocurrencia de un sismo y que por tanto jueguen el papel de predictores sísmicos. Nuestra investigación originalmente solo contempló el análisis de las variaciones anómalas de campo eléctrico en el suelo (método VAN), pero se fue haciendo más complejo el proceso progresivamente para incluir el estudio de las intensidades anómalas de radiación electromagnética de baja frecuencia, los ruidos provenientes del subsuelo, y finalmente las alteraciones de conducta en animales.
En gran medida, muchos de los reportes sobre alteraciones en la conducta animal han sido recopilados luego de que el sismo ha ocurrido, y por otra parte se han basado en apreciaciones de tipo subjetivo. Para superar éstas deficiencia es que hemos desarrollado el sistema que a continuación se describe.
Descripción del Dispositivo
De entre las alteraciones en la conducta animal que preceden a un sismo, se han reportado en particular las anomalías en el patrón de movimiento de los peces de agua dulce, así es de que hemos decidido desarrollar un dispositivo computarizado que haga un seguimiento sistemático de los desplazamientos de un pez pequeño dentro de una pecera. Nuestro estudio así, partirá de datos objetivos y no de apreciaciones subjetivas.
Arreglo de Sensores
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-12111
David Hernandez
ResponderEliminar20851007
ing. industrial
seccion 2:40
Mantenimiento de Aeronaves de la Fuerza Aérea Ecuatoriana
Por: Capitán Julio Ullauri y Teniente Patricio Vinueza, Fuerza Aérea Ecuatoriana
El desafío: Desarrollar un método moderno de predicción de fallas para disminuir los costos por mantenimiento de las aeronaves.
La solución: Equipos VXI para realizar la adquisición de datos en tiempo real y LabVIEW para implementar los experimentos, el procesamiento y análisis de datos.
Al no contar con métodos numéricos especializados para el cálculo de índices de fatiga, los métodos de diseño y predicción de fatiga en materiales estructurales estaban restringidos al desarrollo matemático. Es así que en aviación, el monitoreo estructural es llevado sobre una aeronave de prueba y en función de ésta, se determinaban las zonas de alta fatiga. Cuando se produce una rajadura sobre la aeronave de prueba se procede a diseñar la modificación estructural para recuperar la zona afectada y se emite una orden técnica a los diferentes compradores para que realicen las modificaciones necesarias. Debemos tener en cuenta que esta aeronave patrón o de prueba, sirve de muestra para todas las aeronaves fabricadas del
mismo tipo. Sin embargo en el área militar, existen un sin número de factores que hacen que una aeronave sea completamente diferente de otra aeronave del mismo tipo, debido al tipo de operaciones, la agresividad del piloto, las condiciones de vuelo, factores ambientales, etc.
Mantenimiento activo en LabVIEW y VXI
Hoy en día, el desarrollo tecnológico ha dado pasos gigantes en las áreas de informática, matemática y adquisición de datos, tanto en hardware como en software. De tal manera que con un costo relativamente bajo, se puede implementar un sistema que permita almacenar la vida real estructural para cada una de nuestras aeronaves militares.
En países como Ecuador, en donde el costo por mantenimiento estructural de cada aeronave es alto, surgió la necesidad de desarrollar un método moderno de predicción de fallas y determinación de la vida útil de los elementos estructurales. Así evitamos la completa dependencia de la información que provea el fabricante, se abaratarán los costos de mantenimiento y
podemos estimar cualquier falla antes de que suceda.
Angel Antonio Mendoza
ResponderEliminar21051012
ing mecatronica
clase 240
Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal.
Sistema de Captura y Análisis
La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo.
Cabe destacar las características principales del programa :
• Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo.
• Los voltajes que se registran son almacenados en un archivo de formato ascii. Los cálculos de posición y velocidad se hacen en tiempo real, pero los datos almacenados en el archivos asi permiten desarrollar otro tipo de análisis posteriores si así se desea.
En el monitor se exhibe un panel frontal en el que se muestran :
• El voltaje de cada uno de los sensores , una vez adecuados, en modo osciloscopio.
• El valor numérico de estos voltajes.
• La evolución temporal de la velocidad media cuando el pez cambia de un sensor a otro entre dos registros sucesivos.
• La frecuencia de ocupación de cada una de las celdas en forma de un histograma.
• Una pantalla que muestra cual es la posición del pez dentro de la matriz de sensores.
Conclusiones
Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-12111
Angel Antonio Mendoza
ResponderEliminar21051012
ing mecatronica
clase 240
Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal.
Sistema de Captura y Análisis
La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo.
Cabe destacar las características principales del programa :
• Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo.
• Los voltajes que se registran son almacenados en un archivo de formato ascii. Los cálculos de posición y velocidad se hacen en tiempo real, pero los datos almacenados en el archivos asi permiten desarrollar otro tipo de análisis posteriores si así se desea.
En el monitor se exhibe un panel frontal en el que se muestran :
• La frecuencia de ocupación de cada una de las celdas en forma de un histograma.
• Una pantalla que muestra cual es la posición del pez dentro de la matriz de sensores.
Conclusiones
Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-12111
David Hernandez
ResponderEliminar20851007
ing. industrial
seccion 2:40
Pare 2
El proyecto
En la primera etapa, finalizada actualmente, determinamos a través de software estructural las curvas típicas de esfuerzos, deformaciones, temperaturas y otras características a las que están expuestos los elementos estructurales de la
aeronave.
La segunda parte se encuentra en desarrollo y nos permitirá ajustar los cálculos de esfuerzos y deformaciones obtenidos en la primera parte a la realidad. Sometiendo un prototipo a cargas variables podemos determinar el estado de vida útil del material en estudio. Está será la base para predecir posibles fallas estructurales en el futuro.
La última parte, a realizarse en menos de un año, consistirá en implementar el sistema de adquisición DAQ en una aeronave. Comparando las curvas características de los elementos obtenidas en laboratorio y las leídas con la aeronave en vuelo, software estructural podrá analizar la información y determinar si se realizan esfuerzos fuera o cerca del límite permisible. El sistema a montarse en la aeronave será con tecnología VXIs de tal forma que permita guardar información equivalente a 25 horas de vuelo para luego ser procesada en tierra.
Resultados
Utilizando LabVIEW actualmente podemos simular diferentes gravedades, aceleraciones angulares, etc. para determinar las curvas máximas de maniobrabilidad versus los efectos estructurales sobre la aeronave. Haciendo uso de las librerías incluídas en LabVIEW, podemos determinar las zonas de máximo esfuerzo, en donde posteriormente, centramos nuestros estudios de fatiga. También registramos los datos en archivos, para luego revisar la información de vuelo total de la aeronave. Podemos determinar entonces, la configuración típicas de vuelo, factores de gravedad y podemos realizar estimaciones en caso de no contar con la información total. Todos estos ensayos son no destructivos en las zonas de altos esfuerzos.
http://digital.ni.com/worldwide/latam.nsf/web/all/5DAB60474BD1E5D086256B5F007AD6FF
Angel Antonio Mendoza
ResponderEliminar21051012
ing mecatronica
clase 240
Sobre una de las caras de una pecera con una área rectangular de 25 cm de altura por 35 cm de anchura, en la que se encuentra un solo pez, se ha trazado una matriz de 16 celdas y en cada una de ellas se ha colocado un sensor de posición. La señal de voltaje del sensor indica si ahí está o no el pez, y para que estos voltajes puedan ser registrados adecuadamente por la computadora antes pasan por un acondicionador de señal.
Sistema de Captura y Análisis
La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo.
Cabe destacar las características principales del programa :
• Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo.
• Los voltajes que se registran son almacenados en un archivo de formato ascii. Los cálculos de posición y velocidad se hacen en tiempo real, pero los datos almacenados en el archivos asi permiten desarrollar otro tipo de análisis posteriores si así se desea.
Conclusiones
Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-12111
Angel Antonio Mendoza
ResponderEliminar21051012
ing mecatronica
clase 240
Sistema de Captura y Análisis
La interfase de captura es la tarjeta PC-LPM-16PNP de National Instruments con 16 canales de entrada analógicas, y el programa que registra el valor de voltaje en cada uno de los 16 canales y que los procesa para caracterizar el movimiento del pecesito se ha conformado con las utilerías de LabVIEW. El programa, luego de comparar las 16 señales recibidas, asigna una posición "instantánea" al pez sobre un sistema cartesiano de coordenadas, y en función del cambio de posición detectado entre dos registros sucesivos, y del período de tiempo que hay entre ellos, calcula la velocidad media en ese lapso de tiempo.
Cabe destacar las características principales del programa :
• Este programa permite variar la frecuencia de muestreo de los 16 canales desde frecuencias sumamente bajas con períodos de horas, hasta una frecuencia máxima de 100 muestras por segundo.
• Los voltajes que se registran son almacenados en un archivo de formato ascii. Los cálculos de posición y velocidad se hacen en tiempo real, pero los datos almacenados en el archivos asi permiten desarrollar otro tipo de análisis posteriores si así se desea.
Conclusiones
Nuestro dispositivo está actualmente sometido a prueba dentro del laboratorio, para después ser instalado en estaciones de campo. Aún en el caso de que no se llegaran a detectar anomalías en el patrón de movimiento del pez, antes de un sismo, pensamos que puede ser útil para otro de tipo de estudios conductuales en animales pequeños que tengan como base el análisis de sus patrones de desplazamiento. Para nosotros es evidente que el diseño y la construcción de este dispositivo se ha facilitado con el uso de LabVIEW y de la tarjeta PC-LPM-16PNP, ahorrándonos tiempo en la programación y en la interfase de comunicación.
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-12111
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJosue Bonilla
ResponderEliminar20841207
Ing Civil
PCs portátiles Toughbook de Panasonic son adecuados para el trabajo de campo y continuar cumpliendo con las expectativas de los clientes con alta calidad pantallas, una interfaz fácil de usar, y de alta calidad arquitectura. Para reducir el tiempo de prueba de los nuevos lanzamientos, el poder disminuir el consumo y las emisiones de dióxido de carbono de la producción planta, y mejorar la calidad de la inspección, Panasonic necesita una sistema integrado de pruebas automatizadas que era intuitivo y compacto, y flexible.
Uso de pruebas NI TestStand software de gestión gráfica de LabVIEW diseño de sistemas e instrumentos modulares PXI, Panasonic ha desarrollado un enfoque integrado, prueba de software definido por el sistema que reduce el tiempo de desarrollo y ha creado una respuesta detallada al producto inspección. LabVIEW requiere poca experiencia en programación, reduciendo así el costo de la capacitación de los empleados. Además, el combinación de productos modulares PXI permitido a la empresa desarrollo de ambas pruebas simples y complejos, lograr una mayor fiabilidad en todo el proceso de inspección, y reducir el número de instrumentos necesarios para la inspección, así como su energía.
Labview es un programa muy complejo a útil para muchos profesionales, debido a que aprender a utilizarlo es mas sencillo que otros softwares de programación, logrando así que personas con alta capacitación en otras áreas logren lograr diseñar programas muy útiles sin necesidad de enfocarse mas en como programar, dándole espacio a la persona en enfocarse mas en el programa. Para las empresas también tiene una gran ventaja debido a que las capacitaciones de personal son mucho menos costosas, y son hechas en menor tiempo. Labview a pesar de ser un programa que se puede aprender relativamente en corto tiempo, también es muy complejo y tiene funciones muy avanzadas, también como se vio con el ejemplo de Panasonic, son respectivamente fácil de combinar debido a su sofisticado software.
belkin mejia
ResponderEliminar20911237
Sintonia dos Controladores de Temperatura em Secadores (Eliane, 2002)
Para um bom processo fabril, é importante que a temperatura dos gases circulantes em um secador de peças cerâmicas esteja controlado. Para isto, dois loops PI são implementados em paralelismo excludente: quando o secador está recebendo material da prensa, um loop controla o processo; em caso de parada da prensa, o outro loop, que possui um set-point menor, atua. Este sistema tem algumas limitações, como a ausência da ação derivativa para evitar oscilação brusca na mudança de controlador. Outro problema é a limitação científica do corpo técnico da empresa, que não possui profissionais qualificados para a parametrização dos controladores.
Visando minimizar estes problemas, o projeto objetivou criar uma metodologia de trabalho para a aquisição das curvas de temperatura e a correta parametrização dos controladores. Uma placa de aquisição de dados e um software gráfico permite conhecer o comportamento dinâmico do sistema, facilitando sua modelagem e ajuste correto dos parâmetros baseados nas teorias de controle e dos métodos de Ziegler-Nichols, Cohen-Coon, Haalman e ITAE.
Este projeto foi desenvolvido em parceria com o Eng. Vilmar Menegon Bristot, que escreveu sua dissertação de mestrado baseado no projeto.
http://www.werther.eng.br/site/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=18
20711096 Francisco Guzman 2;40
ResponderEliminarBrazo Robot CS113
El objetivo es crear una herramienta docente para ilustrar diferentes aspectos de la robotica utilizada en procesos productivos:
* Utilizando un Brazo Robot antropomorfico de "bajo coste para aplicaciones docentes" (CS113), con 6 grados de libertad (6DOF).
* Limitaciones: realiza los movimientos compuestos de forma alternada, lo que imposibilita realizar movimientos perfectamente lineales.
* Limitaciones: no dispone de señales de realimentación / fin de carrera
http://robotica.udl.cat/brazo_robot/brazo.htm
ing alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
ResponderEliminarDENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO
2:40 PM
ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado.
En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal.
Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc.
Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
ing alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
ResponderEliminarDENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO
2:40 PM
ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado.
En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal.
Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc.
Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
ing alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
ResponderEliminarDENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO
2:40 PM
ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado.
En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal.
Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc.
Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO
ResponderEliminar20811106
ING INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
2:40 PM
Fabricación de paneles solares usando labview, control de calidad utilizando el hardware y software de NI
Industria:
Energía/Potencia , Equipo de Imagen , Manufacturing, Materiales Básicos - Acero/Madera/Construcción
Productos:
Touch Panel Module, LabVIEW , PXI-1422, Paquete de Medida de Sonido y Vibración, CompactRIO, PCI-6220, Módulo FPGA, PCI-6122, NI CompactDAQ, PXI-4472
El Reto:
Optimizar la producción y la instalación de paneles solares, desde la purificación del silicio hasta la verificación al final de la línea de fabricación, la instalación y la monitorización fin
Cuando comenzamos la fabricación de paneles solares, nuestro sistema de test de final de línea consistía en un instrumento tradicional que utilizábamos para ejecutar las pruebas de forma manual. Gracias a nuestro nuevo sistema basado en PC junto con LabVIEW y con la tarjeta multifunción de adquisición de datos NI PCI-6220 de la Serie M integramos el “cierre” de los módulos solares en un proceso semiautomático. Utilizando el panel frontal de LabVIEW como una interfaz hombre- máquina (HMI) y la tarjeta DAQ para ayudar en la ejecución de la operación, dicha aplicación fundamentalmente “cierra” el módulo una vez la celda solar está dentro.
Tras montar los paneles solares, debemos realizar las pruebas de caracterización I- V para comprobar la salida de potencia de cada módulo y garantizar que cada uno de ellos produce la potencia indicada. Realizar dichas pruebas es bastante complejo porque tenemos que aplicar una cantidad precisa de luz a cada panel y así determinar simultáneamente el voltaje y la corriente actual del panel. Para lograr esto, desarrollamos un método que utiliza un único pulso de luz de 10 ms. Cuando se aplica la luz, adquirimos la I-V del panel para calcular su potencia en vatios.
Utilizando NI CompactRIO, LabVIEW FPGA, y una tarjeta multifunción de adquisición de datos de la serie S NI PCI-6122 S, realizamos dichas pruebas con mayor exactitud e incrementamos significativamente nuestro rendimiento. En el pasado, realizábamos este proceso utilizando múltiples pruebas secuenciales. Además, mientras que la anterior curva I-V constaba de 30 puntos, ahora consta de más de 2000 puntos para las pruebas de caracterización del I-V, las cuales ofrecen parámetros de calibración más precisos. Como resultado, recibimos reconocimiento por ofrecer la mejor relación de rendimiento para la producción de paneles anunciado actualmente.
BAYRON GERARDO CORTES KILGORE
ResponderEliminar20811122
INGE. CIVIL
2:40
Como se ha dicho es una herramienta gráfica de programación, esto significa que los programas no se escriben, sino que se dibujan, facilitando su comprensión. Al tener ya pre-diseñados una gran cantidad de bloques, se le facilita al usuario la creación del proyecto, con lo cual en vez de estar una gran cantidad de tiempo en programar un dispositivo/bloque, se le permite invertir mucho menos tiempo y dedicarse un poco más en la interfaz gráfica y la interacción con el usuario final. Cada VI consta de dos partes diferenciadas:
Panel Frontal: El Panel Frontal es la interfaz con el usuario, la utilizamos para interactuar con el usuario cuando el programa se está ejecutando. Los usuarios podrán observar los datos del programa actualizados en tiempo real(como van fluyendo los datos, un ejemplo sería una calculadora, donde tu le pones las entradas, y te pone el resultado en la salida). En esta interfaz se definen los controles (los usamos como entradas, pueden ser botones, marcadores etc..) e indicadores (los usamos como salidas, pueden ser gráficas ....).
Diagrama de Bloques: es el programa propiamente dicho, donde se define su funcionalidad, aquí se colocan íconos que realizan una determinada función y se interconectan (el código que controla el programa --. Suele haber una tercera parte icono/conector que son los medios utilizados para conectar un VI con otros VIs.--
En el panel frontal, encontraremos todo tipos de controles o indicadores, donde cada uno de estos elementos tiene asignado en el diagrama de bloques una terminal, es decir el usuario podrá diseñar un proyecto en el panel frontal con controles y indicadores, donde estos elementos serán las entradas y salidas que interectuaran con la terminal del VI. Podemos observar en el diagrama de bloques, todos los valores de los controles e idicadores, como van fluyendo entre ellos cuando se está ejecutando un programa VI.