El Módulo LabVIEW Datalogging and Supervisory Control (DSC) de National Instruments es la mejor manera de desarrollar interactivamente sus sistemas distribuidos de monitoreo y control. Con el Módulo DSC de LabVIEW, usted puede extender su aplicación de LabVIEW para ver datos históricos y en tiempo real, configurar y configurar alarmas y eventos, establecer seguridad a sus aplicaciones, conectar fácilmente en red dispositivos OPC y objetivos en tiempo real de LabVIEW juntos en un sistema completo y registrar datos de manera eficiente a una base de datos histórica y distribuida. El Módulo DSC de LabVIEW también contiene asistentes intuitivos y cajas de dialogo para ayudarle a desarrollar aplicaciones más rápido y mejor.
"DSC, para Datalogging and Supervisory Control, es un módulo adicional para LabVIEW que ofrece la capacidad de comunicación con el hardware de tipo OPC y tiempo real. Por tanto, es posible diseñar softwares (HMI / SCADA) en LabVIEW para el seguimiento y registro de datos de las redes de PLC."
Lego es una empresa q produce juegos de ensamblaje, y con labview podemos programar un peque aparato q es producido por lego “mindstorms NXT” le dejo el link de una pequeña guía de cómo programar el NXT
As machine builders implement new technology and replace yesterday's coupled gears, cams, and line shafts with servo actuators for precision motion, sensors for diagnostics, and cameras for inspection, more functionality is now embedded in the controls of the machine as opposed to the mechanical components. Automation engineers need the ability to simulate the integrated mechanical and controller design in software before moving to the prototype stage. Integration between mechanical design and simulation packages such as SolidWorks/COSMOS and controller development environments like LabVIEW/SoftMotion help automation engineers significantly reduce the effort in getting the prototype optimized for production.
This set of LabVIEW VIs provide an interface to functions in COSMOSMotion. This enables users to set forces, gravity, friction and other parameters in COSMOSMotion and automatically run a closed-loop simulation with your control algorithm in LabVIEW. You also have access to all data related to the assembly in COSMOSMotion e.g. kinetic energy, forces acting on parts.
http://zone.ni.com/devzone/cda/epd/p/id/3402 Luis Marcelo Calix cuenta 20941143
20811219 Gina Ocampo Ing. Industrial. LabVIEW para Visión Artificial
El Módulo LabVIEW NI Vision Development es para científicos, ingenieros y técnicos que desarrollan aplicaciones de visión artificial y de imágenes científicas de LabVIEW. Incluye IMAQ Vision, una biblioteca de poderosas funciones para procesamiento de visión y el Vision Assistant un entorno interactivo para desarrolladores que necesitan generar rápidamente prototipos para aplicaciones o que necesitan inspección fuera de línea
Utilice el Directorio de Productos de LabVIEW para encontrar aplicaciones, complementos o controladores específicos para LabVIEW. Sirve Para: Medida de distancia crítica con herramientas de calibración Procesamiento de imágenes en escala de grises, a color y binarias Visión artificial de alto nivel, funciones para procesar imágenes y herramientas para visualizar Igualación de patrones a alta velocidad Escritura a disco con soporte AVI
En conclusion me parece que el modulo de Vision nos puede ser muy util a la hora de medir objetos, o de comparar con patrones, por ejemplo si es de un color o otro. Creo que es un modulo interesante.
CLAUDIO LOPEZ ING INDUSTRIAL 20941064 este es uno de los articulos defensores de labview, ya que los que se dedican de lleno a la pogramacion ven a labview de menos ya que es iconografico y no es tan complicado como C++ u otros lenguajes de programacion. es por esto que quise incluir este articulo ya que para los que jamas hemos programado nada, se hace mas facil al ver como trabaja lo que programamos de manera grafica
Si eres de los que piensan que LabVIEW sirve únicamente para realizar interfaces hombre-máquina bonitos para bancos de prueba, este artículo es para ti. Si eres de los interesados en la programación fácil de microcontroladores potentes, también puedes continuar leyendo. Incluso si eres de los que no tiene ni idea de lo que es LabVIEW, no pases página, ya que la herramienta vale la pena. LabVIEW es el producto estrella de National Instruments (NI). Concebido como la herramienta para el control de bancos de medida y la visualización de datos, LabVIEW ha evolucionado mucho en 30 años y se ha convertido en un lenguaje de programación gráfico potente y único: es la única herramienta del mercado que permite desarrollar una aplicación sobre un ordenador, una FPGA o un microcontrolador, con el mismo lenguaje y los mismos métodos de programación. Es lo que se denomina un lenguaje multi-plataforma.
Jackeline Gonzalez 20611001 Ing. Industrial y de Sistemas Uso Avanzado de Investigación del Cáncer de próxima generación de imágenes médicas con instrumentación modular PXI y NI LabVIEW "La plataforma PXI de National Instruments ha permitido la adquisición de alta cuenta de canales debido a sus capacidades de sincronización, tamaño pequeño, y la modularidad." OCT es una técnica de imagen no invasiva que proporciona imágenes del subsuelo, la sección transversal de materiales translúcidos u opacos. En la comunidad académica, ha habido un creciente interés en OCT, ya que proporciona una resolución muy superior a otras técnicas de imagen como la resonancia magnética (RM) o tomografía por emisión de positrones (PET). Además, el método no requiere que nos preparemos y es extremadamente seguro para el paciente. Después de que adquirimos los datos, se utilizó LabVIEW para el procesamiento y visualización de los datos.El objetivo final de esta investigación es ayudar a detectar el cáncer antes de los pacientes y mejorar su calidad de vida. Para crear este sistema, que combina tres tecnologías innovadoras. Comentario: Me parece muy interesante ver que la aplicación del software de Labview va mas allá de solo ser una programación grafica aplicada a sistemas de producción y optimización, cuando encontré el articulo me llamo la atención el hecho de ver que LabView también es aplicado en investigaciones medicas que nos proporcionen en un futuro cercano una mejor calidad de vida y mas avances en la ciencia médica. Tomado de: http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-11321
National Instruments ha anunciado LabVIEW 2010, la última versión del entorno de programación gráfica para aplicaciones de diseño, prueba, medida y control. LabVIEW 2010 ofrece ahorro de tiempo gracias a nuevas características como las tecnologías de compiladores comerciales que ejecutan el código con una promedio de rapidez superior al un 20 por ciento mayor de media y un amplio mercado para la evaluación y compra de conjuntos adicionales de herramientas que permiten una fácil integración de las funciones personalizadas en la plataforma.
LabVIEW 2010 ofrece un nuevo nodo de integración IP para los usuarios de FPGAs (Field-Programmable Gate Array) que hace posible la integración de cualquier IP de FPGA de terceras partes en aplicaciones de LabVIEW y es compatible con el generador de “Xilinx CORE”. National Instruments ha implementado también más de una docena de nuevas funciones sugeridas por usuarios expertos a través de LabVIEW Idea Exchange, un foro de comentarios en línea que marca un significativo nuevo nivel de colaboración entre el I+D de NI y los clientes.
"Los usuarios de LabVIEW son algunas de las personas más innovadoras del mundo y sus comentarios nos ayudan a hacer que LabVIEW sea una herramienta de programación cada vez más eficaz y productiva", dijo Jeff Kodosky, compañero de negocios y tecnología, co-fundador y padre de LabVIEW de National Instruments. "Con LabVIEW 2010, hemos utilizado sus comentarios y sugerencias y abierto la plataforma para permitir una mayor personalización de forma que nuestros clientes y socios pueden ampliar LabVIEW a nuevas aplicaciones que aún no han experimentado la potencia y eficiencia de la programación gráfica."
Ejecución más rápida del código La clave para la productividad proporcionada por LabVIEW es el compilador, el cual simplifica tareas como la asignación de memoria y el manejo de hilos. La jerarquía del compilador ha evolucionado a lo largo de la vida de LabVIEW para ser más inteligente y optimizado. Con LabVIEW 2010, la representación intermedia del flujo de datos del compilador ha sido optimizada y se ha añadido una infraestructura de compilador de código abierto, LLVM (Low-Level Virtual Machine), al compilador de software para acelerar la ejecución del código. National Instruments ha realizado una medición de prestaciones entre las que se incluyen desde las aplicaciones del cliente en el mundo real hasta las funciones de bajo nivel y ha observado que el nuevo compilador ofrece una mejora con un promedio del 20 por ciento en relación a las medidas de referencia.
National Instruments ha anunciado LabVIEW 2010, la última versión del entorno de programación gráfica para aplicaciones de diseño, prueba, medida y control. LabVIEW 2010 ofrece ahorro de tiempo gracias a nuevas características como las tecnologías de compiladores comerciales que ejecutan el código con una promedio de rapidez superior al un 20 por ciento mayor de media y un amplio mercado para la evaluación y compra de conjuntos adicionales de herramientas que permiten una fácil integración de las funciones personalizadas en la plataforma.
LabVIEW 2010 ofrece un nuevo nodo de integración IP para los usuarios de FPGAs (Field-Programmable Gate Array) que hace posible la integración de cualquier IP de FPGA de terceras partes en aplicaciones de LabVIEW y es compatible con el generador de “Xilinx CORE”. National Instruments ha implementado también más de una docena de nuevas funciones sugeridas por usuarios expertos a través de LabVIEW Idea Exchange, un foro de comentarios en línea que marca un significativo nuevo nivel de colaboración entre el I+D de NI y los clientes.
"Los usuarios de LabVIEW son algunas de las personas más innovadoras del mundo y sus comentarios nos ayudan a hacer que LabVIEW sea una herramienta de programación cada vez más eficaz y productiva", dijo Jeff Kodosky, compañero de negocios y tecnología, co-fundador y padre de LabVIEW de National Instruments. "Con LabVIEW 2010, hemos utilizado sus comentarios y sugerencias y abierto la plataforma para permitir una mayor personalización de forma que nuestros clientes y socios pueden ampliar LabVIEW a nuevas aplicaciones que aún no han experimentado la potencia y eficiencia de la programación gráfica."
Ejecución más rápida del código La clave para la productividad proporcionada por LabVIEW es el compilador, el cual simplifica tareas como la asignación de memoria y el manejo de hilos. La jerarquía del compilador ha evolucionado a lo largo de la vida de LabVIEW para ser más inteligente y optimizado. Con LabVIEW 2010, la representación intermedia del flujo de datos del compilador ha sido optimizada y se ha añadido una infraestructura de compilador de código abierto, LLVM (Low-Level Virtual Machine), al compilador de software para acelerar la ejecución del código. National Instruments ha realizado una medición de prestaciones entre las que se incluyen desde las aplicaciones del cliente en el mundo real hasta las funciones de bajo nivel y ha observado que el nuevo compilador ofrece una mejora con un promedio del 20 por ciento en relación a las medidas de referencia.
National Instruments ha anunciado LabVIEW 2010, la última versión del entorno de programación gráfica para aplicaciones de diseño, prueba, medida y control. LabVIEW 2010 ofrece ahorro de tiempo gracias a nuevas características como las tecnologías de compiladores comerciales que ejecutan el código con una promedio de rapidez superior al un 20 por ciento mayor de media y un amplio mercado para la evaluación y compra de conjuntos adicionales de herramientas que permiten una fácil integración de las funciones personalizadas en la plataforma.
LabVIEW 2010 ofrece un nuevo nodo de integración IP para los usuarios de FPGAs (Field-Programmable Gate Array) que hace posible la integración de cualquier IP de FPGA de terceras partes en aplicaciones de LabVIEW y es compatible con el generador de “Xilinx CORE”. National Instruments ha implementado también más de una docena de nuevas funciones sugeridas por usuarios expertos a través de LabVIEW Idea Exchange, un foro de comentarios en línea que marca un significativo nuevo nivel de colaboración entre el I+D de NI y los clientes.
"Los usuarios de LabVIEW son algunas de las personas más innovadoras del mundo y sus comentarios nos ayudan a hacer que LabVIEW sea una herramienta de programación cada vez más eficaz y productiva", dijo Jeff Kodosky, compañero de negocios y tecnología, co-fundador y padre de LabVIEW de National Instruments. "Con LabVIEW 2010, hemos utilizado sus comentarios y sugerencias y abierto la plataforma para permitir una mayor personalización de forma que nuestros clientes y socios pueden ampliar LabVIEW a nuevas aplicaciones que aún no han experimentado la potencia y eficiencia de la programación gráfica."
Ejecución más rápida del código La clave para la productividad proporcionada por LabVIEW es el compilador, el cual simplifica tareas como la asignación de memoria y el manejo de hilos. La jerarquía del compilador ha evolucionado a lo largo de la vida de LabVIEW para ser más inteligente y optimizado. Con LabVIEW 2010, la representación intermedia del flujo de datos del compilador ha sido optimizada y se ha añadido una infraestructura de compilador de código abierto, LLVM (Low-Level Virtual Machine), al compilador de software para acelerar la ejecución del código. National Instruments ha realizado una medición de prestaciones entre las que se incluyen desde las aplicaciones del cliente en el mundo real hasta las funciones de bajo nivel y ha observado que el nuevo compilador ofrece una mejora con un promedio del 20 por ciento en relación a las medidas de referencia.
National Instruments ha anunciado LabVIEW 2010, la última versión del entorno de programación gráfica para aplicaciones de diseño, prueba, medida y control. LabVIEW 2010 ofrece ahorro de tiempo gracias a nuevas características como las tecnologías de compiladores comerciales que ejecutan el código con una promedio de rapidez superior al un 20 por ciento mayor de media y un amplio mercado para la evaluación y compra de conjuntos adicionales de herramientas que permiten una fácil integración de las funciones personalizadas en la plataforma.
LabVIEW 2010 ofrece un nuevo nodo de integración IP para los usuarios de FPGAs (Field-Programmable Gate Array) que hace posible la integración de cualquier IP de FPGA de terceras partes en aplicaciones de LabVIEW y es compatible con el generador de “Xilinx CORE”. National Instruments ha implementado también más de una docena de nuevas funciones sugeridas por usuarios expertos a través de LabVIEW Idea Exchange, un foro de comentarios en línea que marca un significativo nuevo nivel de colaboración entre el I+D de NI y los clientes.
"Los usuarios de LabVIEW son algunas de las personas más innovadoras del mundo y sus comentarios nos ayudan a hacer que LabVIEW sea una herramienta de programación cada vez más eficaz y productiva", dijo Jeff Kodosky, compañero de negocios y tecnología, co-fundador y padre de LabVIEW de National Instruments. "Con LabVIEW 2010, hemos utilizado sus comentarios y sugerencias y abierto la plataforma para permitir una mayor personalización de forma que nuestros clientes y socios pueden ampliar LabVIEW a nuevas aplicaciones que aún no han experimentado la potencia y eficiencia de la programación gráfica."
Ejecución más rápida del código La clave para la productividad proporcionada por LabVIEW es el compilador, el cual simplifica tareas como la asignación de memoria y el manejo de hilos. La jerarquía del compilador ha evolucionado a lo largo de la vida de LabVIEW para ser más inteligente y optimizado. Con LabVIEW 2010, la representación intermedia del flujo de datos del compilador ha sido optimizada y se ha añadido una infraestructura de compilador de código abierto, LLVM (Low-Level Virtual Machine), al compilador de software para acelerar la ejecución del código. National Instruments ha realizado una medición de prestaciones entre las que se incluyen desde las aplicaciones del cliente en el mundo real hasta las funciones de bajo nivel y ha observado que el nuevo compilador ofrece una mejora con un promedio del 20 por ciento en relación a las medidas de referencia.
National Instruments ha anunciado LabVIEW 2010, la última versión del entorno de programación gráfica para aplicaciones de diseño, prueba, medida y control. LabVIEW 2010 ofrece ahorro de tiempo gracias a nuevas características como las tecnologías de compiladores comerciales que ejecutan el código con una promedio de rapidez superior al un 20 por ciento mayor de media y un amplio mercado para la evaluación y compra de conjuntos adicionales de herramientas que permiten una fácil integración de las funciones personalizadas en la plataforma.
LabVIEW 2010 ofrece un nuevo nodo de integración IP para los usuarios de FPGAs (Field-Programmable Gate Array) que hace posible la integración de cualquier IP de FPGA de terceras partes en aplicaciones de LabVIEW y es compatible con el generador de “Xilinx CORE”. National Instruments ha implementado también más de una docena de nuevas funciones sugeridas por usuarios expertos a través de LabVIEW Idea Exchange, un foro de comentarios en línea que marca un significativo nuevo nivel de colaboración entre el I+D de NI y los clientes.
"Los usuarios de LabVIEW son algunas de las personas más innovadoras del mundo y sus comentarios nos ayudan a hacer que LabVIEW sea una herramienta de programación cada vez más eficaz y productiva", dijo Jeff Kodosky, compañero de negocios y tecnología, co-fundador y padre de LabVIEW de National Instruments. "Con LabVIEW 2010, hemos utilizado sus comentarios y sugerencias y abierto la plataforma para permitir una mayor personalización de forma que nuestros clientes y socios pueden ampliar LabVIEW a nuevas aplicaciones que aún no han experimentado la potencia y eficiencia de la programación gráfica."
Milton Eduardo Flores 20711052 In Industrial y de sistemas..
LabVIEW es una herramienta gráfica para pruebas, control y diseño mediante la programación. El lenguaje que usa se llama lenguaje G, donde la G simboliza que es lenguaje Gráfico. Este programa fue creado por National Instruments (1976) para funcionar sobre máquinas MAC, salió al mercado por primera vez en 1986. Ahora está disponible para las plataformas Windows, UNIX, MAC y Linux. La versión actual 8.6, publicada en agosto de 2008, cuenta también con soporte para Windows Vista. Los programas desarrollados con LabVIEW se llaman Instrumentos Virtuales, o VIs, y su origen provenía del control de instrumentos, aunque hoy en día se ha expandido ampliamente no sólo al control de todo tipo de electrónica (Instrumentación electrónica) sino también a su programación embebida. Un lema tradicional de LabVIEW es: "La potencia está en el Software", que con la aparición de los sistemas multinúcleo se ha hecho aún más patente. Entre sus objetivos están el reducir el tiempo de desarrollo de aplicaciones de todo tipo (no sólo en ámbitos de Pruebas, Control y Diseño) y el permitir la entrada a la informática a profesionales de cualquier otro campo. LabVIEW consigue combinarse con todo tipo de software y hardware, tanto del propio fabricante -tarjetas de adquisición de datos, PAC, Visión, instrumentos y otro Hardware- como de otros fabricantes.
Yo les voy a hablar sobre las ventajas y desventajas de la señal digital
Ventajas de la señal digital
1. Cuando una señal digital es atenuada o experimenta perturbaciones leves, puede ser reconstruida y amplificada mediante sistemas de regeneración de señales. 2. Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, que se utilizan cuando la señal llega al receptor; entonces comprueban (uso de redundancia) la señal, primero para detectar algún error, y, algunos sistemas, pueden luego corregir alguno o todos los errores detectados previamente. 3. Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es fácilmente realizable a través de cualquier software de edición o procesamiento de señal.
Inconvenientes de la señal digital
1.Se necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificación posterior, en el momento de la recepción. 2. La transmisión de señales digitales requiere una sincronización precisa entre los tiempos del reloj del transmisor, con respecto a los del receptor. Un desfasaje cambia la señal recibida con respecto a la que fue transmitida. 3.Si se utiliza compresión con pérdida, será imposible reconstruir la señal original idéntica, pero si una parecida dependiendo del muestreo tomado en la conversión de analógico a digital.
Extraido de: http://www.danielmunoz.com.ar/blog/2009/04/30/ejemplos-labview/
LabVIEW es usado por un rango muy amplio de personas, ya sean ingenieros, cientificos, técnicos, estudiantes con distintos fines como: Pruebas en Producción, Investigación y Análisis, Control de Procesos y Automatización en Fábrica, Diseño Embebido, Domótica. Toolkit LEGO MINDSTORMS NXT
El LabVIEW Toolkit for LEGO MINDSTORMS NXT[1] permite utilizar las herramientas avanzadas de programación gráfica que LabVIEW provee al usuario para el control del NXT escapando de las limitaciones propias del entorno de programación del MINDSTORMS. Ofrece mas libertad de control y expande los limites de lo que es posible en el desarrollo de proyectos mas complejos. Al ser un entorno ampliamente usado en ámbitos profesionales y sectores académicos encaja perfectamente.
Utilizar el toolkit proporcionado por NI para el MINDSTORMS agrega tres grandes conjuntos de VIs que abren las posibilidades al usuario para que pueda:
* Compilar y descargar un programa elaborado con LabVIEW al NXT. Durante la ejecución del programa es posible interactuar con él. Agregando un control, el toolkit puede enviar datos al robot y condicionar su comportamiento. Agregando un indicador, es posible tomar valores en un punto determinado del programa y enviarlos al PC para que el usuario pueda observarlo en tiempo real por medio de los paneles frontales de LabVIEW (debugging).
* Escribir un programa en LabVIEW que se ejecute en el PC y se comunique con el NXT a través del USB o el Bluetooth (VI Fantom wrapper). * Si el usuario es desarrollador de un nuevo sensor (third-party sensors) o de nuevos componentes de hardware LabVIEW le permitirá crear bloques nativos para la programación y control del hardware creado para su uso en el entorno propio del MINDSTORMS (esto es cierto siempre y cuando se use el toolkit con la versión 7.1 de LabVIEW por compatibilidad ya que el entorno de programación propio del MINDSTORMS esta basado en esta versión).
Esta última característica es muy útil para aquellas empresas que crean hardware nuevo para el NXT de forma profesional.
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP. Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”. En esta nota técnica se menciona varias veces este documento como un recurso para obtener más información.
Con el Nodo CLIP, usted tiene un mejor enfoque para importar IP, así que usted prácticamente no necesita ningún cambio de código y puede ejemplificar casi todo lo que puede usar en otras plataformas de FPGA.
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”. http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”. http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”. http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”. http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”. http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos. El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”. http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial Importar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP: CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA. CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado. En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”. http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Alexander: 21011003 El Módulo NI LabVIEW Embedded para Procesadores ADI Blackfin proporciona un extenso enfoque de desarrollo gráfico para sistemas embebidos complejos. Este nuevo módulo, desarrollado conjuntamente por ADI y National Instruments, integra NI LabVIEW y ADI VisualDSP++ para brindar programación embebida.
Este módulo le ayuda a llevar los diseños de la etapa de concepto a la de producción en un único ambiente de desarrollo integrado al incluir todas las herramientas que se necesita para crear su aplicación rápidamente en LabVIEW y así enfocarse en hardware desarrollado de manera personalizada. El módulo incluye cientos de funciones optimizadas de matemáticas y de procesamiento de señales, controladores integrados para varios convertidores de analógico a digital (ADCs) y digital a analógico (DACs), habilidades de depuración en tiempo real y una sencilla interfaz para incluir código de legado
Comentario Personal: Me parecio interesante el hecho que Labview en su nueva version 2010 le dara la oportunidad a sus usuarios de expandir su plataforma, ya que podran agregar funciones personalizadas.
Expansión de la plataforma de LabVIEW a través de los socios Con el lanzamiento de LabVIEW 2010, National Instruments está introduciendo “LabVIEW Add-On Developer Program” para proporcionar a miles de socios la oportunidad de ampliar la plataforma e introducir funciones personalizables en LabVIEW. El programa establece un mercado en línea como parte de la actualización de “LabVIEW Tools Network” para que los desarrolladores ofrezcan sus herramientas gratuitas y de pago y un lugar amplio para que los usuarios de LabVIEW busquen, descarguen, evalúen y compren los complementos. Hay disponibles más de 50 complementos de NI y de terceros desarrolladores, incluidas las librerías de código reutilizable, plantillas, controles y conectores para interfaces de usuarios para otros paquetes de software. Además, los usuarios de LabVIEW pueden utilizar “VI Package Manager” de JKI para conectarse directamente a “LabVIEW Tools Network” desde su escritorio y gestionar las instalaciones y actualizaciones de los complementos.
De 52 personas certificadas como Desarrolladores Asociados (CLAD) de LabVIEW a nivel nacional, el Campus Estado de México la única institución privada o pública de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México que tiene alumnos certificados
el Campus Estado de México se ha preocupado por preparar a sus alumnos de la mejor manera para que puedan ser competitivos a nivel nacional e internacional. Muestra de ellos son las diferentes certificaciones nacionales e internacionales para las que se prepara a nuestros alumnos; en especial la relacionada con National Instruments y su producto principal LabVIEW. La certificación de Desarrollador Asociado Certificado de LabVIEW (CLAD) distingue la experiencia y conocimientos en el uso de LabVIEW para desarrollar aplicaciones prácticas. Los profesionistas y estudiantes usan esta certificación para validar su experiencia en el ambiente de LabVIEW, como preparación profesional y para tener mejores oportunidades de empleo.
Informacion de: http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+campus/estado+de+mexico/academia/notaaca_cem+(270309)aumenta+a+seis+el+n_mero+de+alumnos+del+campus+estado+de+m_xico+certificados
Por Otra parte tenemos:
Aplicaciones del Software LabVIEW en Electromedicina trata desarrollos de fácil implementación y reducido costo de inversión, con la intención especifica de acercar a todos los sectores innovaciones tecnológicas para mejora de la competitividad. Es una buena opción, el emplear al Software de programación LabVIEW y el uso de PCs, en aplicación a la electromedicina. Para la digitalización de las señales biológicas, se utilizaron componentes estándar de la PC, como ser placas de audio comerciales. Cuando se requirieron más señales a ser digitalizadas, se emplearon microcontroladores programables PIC que tienen incorporados Conversores A/D (Analógico/ Digital) e interfaces serie RS-232, que también son de bajo costo y fácil obtención. El LabVIEW brinda posibilidades de desarrollar equipos propios de Electromedicina de bajo costo con registro, visualización, cuantificación y transmisión por Internet empleando una PC.
National Instruments Spain presentó el uso de LabVIEW en el sistema de iluminación de la torre Agbar de Barcelona.
Mirelec Ingeniería, miembro del programa Alliance Member de National Instruments desde 1999, ha sido contratada por la empresa instaladora EMTE S.A para ocuparse de desarrollar una solución para el sistema de control de la iluminación ornamental de la torre Agbar, recientemente inaugurada en Barcelona, diseñada según proyecto de Jean Nouvel y Yann Kersale. Este proyecto tenía varios requerimientos, especialmente que fuera un sistema abierto y sobre todo fácil de usar, de modo que cualquier operario en poco tiempo pudiese utilizar el programa; asimismo, además de las funciones de iluminación, este software ha servido como herramienta de mantenimiento para la detección de fallos en las luminarias. Estos requerimientos sólo podían verse satisfechos con un entorno de desarrollo gráfico potente, flexible y fácil de usar como LabVIEW de National Instruments.
En conclusion: El programa Labview presenta una solucion facil y accesible. Es un software util que ha venido a revolucionar durante los ultimos años y que esta siendo utilizada por varias empresas para el mejoramiento de sus funciones.Su principal característica que ofrece este programa es la facilidad de uso, válido para programadores profesionales como para personas con pocos conocimientos en programación pueden hacer programas relativamente complejos.
Roger Renan Pascua Ing. Industrial y en sistemas 20911024 seccion 2.40 pm
National Instruments y DENSO Robotics colaboran para hacer frente a nuevas aplicaciones en Robótica Industrial
National Instruments, líder en medida y control industrial y DENSO Robotics, líder y pionera en la automatización de la fabricación usando tecnología robótica, ha anunciado hoy su colaboración para integrar las medidas y la tecnología de visión de NI con los brazos robóticos de DENSO. La colaboración aumenta la productividad y el rendimiento de las aplicaciones de pruebas automáticas, investigación y fabricación flexible. En la actual tendencia hacia la combinación de alto y bajo volumen de fabricación, existe presión para reducir costos y acortar el tiempo de desarrollo. Una librería nueva de funciones gráficas de LabVIEW hace posible que los ingenieros y científicos puedan hacer frente a ambas preocupaciones mediante la integración de todos los aspectos de los sistemas robotizados dentro de una sola aplicación de NI LabVIEW, sin necesidad de conocimientos complejos de programación robótica.
La nueva librería de robótica de ImagingLab para DENSO de NI Alliance Partner ImagingLab, se comunica directamente con los controladores de DENSO, para dirigir y controlar los brazos de DENSO a través del software de LabVIEW.
"Hemos utilizado LabVIEW para integrar un robot “VS-6577 DENSO” con analizadores de espectro en una estación de pruebas analíticas totalmente automatizada, sin necesidad de aprender otro lenguaje de programación de robótica", dijo Dylan Jones, científico jefe de Genzyme. "La librería de robótica de ImagingLab para DENSO fue una solución comercial para la integración del brazo robótico. Siendo conservadores, se estima que con esta estación de pruebas vamos a incrementar en diez veces el rendimiento del análisis."
Claudia Martinez - 20941118 Ingenieria Industrial y de Sistemas Seccion 5:20pm
National Instruments (Nasdaq: NATI) y ARM (Nasdaq: ARMHY) han anunciado hoy NI LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers, una extensión de la plataforma gráfica de diseño de sistemas LabVIEW que está orientada directamente hacia las familias de microcontroladores ARM7™, ARM9™ y Cortex-M3™.
Este módulo es el primer producto resultante de la continuada colaboración entre ambas empresas, combinando la facilidad de uso de LabVIEW con las prestaciones de los microcontroladores ARM. ARM es el principal proveedor en la industria de los procesadores RISC (Reduced Instruction Set Computing) de 32 bits con más del 75 por ciento de la cuota de mercado y más de 10000 millones dispositivos basados en el núcleo ARM vendidos hasta la fecha. Usando el nuevo módulo, los ingenieros y los científicos pueden crear aplicaciones embebidas en LabVIEW y descargarlas sobre más de 260 microcontroladores creados bajo la licencia de la propiedad intelectual de los microprocesadores de ARM y fabricados por las principales empresas de semiconductores del mundo, incluyendo compañías como Analog Devices, Atmel, Luminary Micro, NXP, Freescale Semiconductor, Intel y Texas Instruments.
"En National Instruments estamos entusiasmados de extender la potencia y la facilidad de uso de la plataforma gráfica de diseño de sistemas LabVIEW a los diseñadores de sistemas embebidos que están desarrollando aplicaciones para los microcontroladores ARM", dijo el doctor James Truchard, presidente CEO y co-fundador de National Instruments. "Con la adición de LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers, estamos ampliando nuestra oferta de la plataforma de diseño de sistemas embebidos para dar a los ingenieros y a los científicos variedad de soluciones ‘listas para usar’ para el diseño, la construcción de prototipos y la distribución de aplicaciones embebidas de forma rápida."
"La capacidades intuitivas y gráficas de diseño de LabVIEW lo convierten en una plataforma ideal para el personal de desarrollo con experiencia limitada en programación en C/C++ que necesita desarrollar aplicaciones de microcontroladores basados en el procesador ARM", dijo Alistair Greenhill, director de ARM para las herramientas del mercado de masas. "Además, proporciona un método más rápido y ágil de programación para el personal de desarrollo más experimentado."
Otras nuevas características de LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers incluyen un asistente de proyectos que automatiza la configuración y la preparación general para ayudar a los usuarios a crear proyectos de forma más rápida; así como, un gestor de interrupciones que simplifica la programación del control de interrupciones mediante la preparación del código de LabVIEW para que funcione cuando ocurran las interrupciones del hardware específico. Además del software, National Instruments ofrece un kit de desarrollo que incluye una tarjeta de evaluación MCB2370 con un ARM7 NXP o un Stellaris LM3S8962 con Luminary Micro Cortex-M3.
Labview se ve incorporado en este proyecto en el cual se describe como un programa que proporciona un método más rápido y ágil de programación para el personal de desarrollo más experimentado y asi ayuda a la empresa a desarrolarse mas y a trabajar mejor al tener un mejor equipo. De gran ayuda labview y sus drivers en los Microcontroladores ARM Líderes en la Industria.
Claudia Martinez -20941118 Ingenieria Industrial y de Sistemas Seccion 5:20pm
National Instruments (Nasdaq: NATI) y ARM (Nasdaq: ARMHY) han anunciado hoy NI LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers, una extensión de la plataforma gráfica de diseño de sistemas LabVIEW que está orientada directamente hacia las familias de microcontroladores ARM7™, ARM9™ y Cortex-M3™.
Este módulo es el primer producto resultante de la continuada colaboración entre ambas empresas, combinando la facilidad de uso de LabVIEW con las prestaciones de los microcontroladores ARM. ARM es el principal proveedor en la industria de los procesadores RISC (Reduced Instruction Set Computing) de 32 bits con más del 75 por ciento de la cuota de mercado y más de 10000 millones dispositivos basados en el núcleo ARM vendidos hasta la fecha. Usando el nuevo módulo, los ingenieros y los científicos pueden crear aplicaciones embebidas en LabVIEW y descargarlas sobre más de 260 microcontroladores creados bajo la licencia de la propiedad intelectual de los microprocesadores de ARM y fabricados por las principales empresas de semiconductores del mundo, incluyendo compañías como Analog Devices, Atmel, Luminary Micro, NXP, Freescale Semiconductor, Intel y Texas Instruments.
"En National Instruments estamos entusiasmados de extender la potencia y la facilidad de uso de la plataforma gráfica de diseño de sistemas LabVIEW a los diseñadores de sistemas embebidos que están desarrollando aplicaciones para los microcontroladores ARM", dijo el doctor James Truchard, presidente CEO y co-fundador de National Instruments. "Con la adición de LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers, estamos ampliando nuestra oferta de la plataforma de diseño de sistemas embebidos para dar a los ingenieros y a los científicos variedad de soluciones ‘listas para usar’ para el diseño, la construcción de prototipos y la distribución de aplicaciones embebidas de forma rápida. "La capacidades intuitivas y gráficas de diseño de LabVIEW lo convierten en una plataforma ideal para el personal de desarrollo con experiencia limitada en programación en C/C++ que necesita desarrollar aplicaciones de microcontroladores basados en el procesador ARM", dijo Alistair Greenhill, director de ARM para las herramientas del mercado de masas. "Además, proporciona un método más rápido y ágil de programación para el personal de desarrollo más experimentado."
Otras nuevas características de LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers incluyen un asistente de proyectos que automatiza la configuración y la preparación general para ayudar a los usuarios a crear proyectos de forma más rápida; así como, un gestor de interrupciones que simplifica la programación del control de interrupciones mediante la preparación del código de LabVIEW para que funcione cuando ocurran las interrupciones del hardware específico. Además del software, National Instruments ofrece un kit de desarrollo que incluye una tarjeta de evaluación MCB2370 con un ARM7 NXP o un Stellaris LM3S8962 con Luminary Micro Cortex-M3.
Labview se incorpora en este proyecto brindando ayuda y sobre todo una mejor forma de trabajo. Se describe como un programa que proporciona un método más rápido y ágil de programación para el personal de desarrollo más experimentado. Ayudando asi a las empresas a desarrollarse mejor al crear programas mas complejos y de mejor calidad. Siendo asi labview se esta proyectando de una forma muy positiva en los Microcontroladores ARM Líderes en la Industria.
Carlos Enrique L. Castellón-- 20721022 INGENIERIA CIVIL, SECCION 5:20
Aporte hecho por labview a la Ciencia de la medicina
Como sabemos durante años la ciencia de la medicina se ha ido valiendo de ciertos mecanismos biomédicos que han venido siendo implementados para garantizar resultados más precisos e incluso brindar resultados a las personas que en décadas pasadas no podían ser obtenidas, basándose así muchos resultados en simples hipótesis o experiencia por parte del médico. En su inicio los aparatos biomédicos que se iban creando fueron muy limitados y relativamente caros, con el avance de la tecnología estos se han hecho más accesibles, reducido en tamaño y brindan resultados más precisos y visibles. Es así que el software de labview ha hecho aportaciones al arte de la medicina, y con el uso en el hogar más común del internet y las computadoras este se ha vuelto accesible y de gran ayuda.
APLICACIONES: Uno de los datos que el médico desea obtener al examinar un paciente, es poder interpretar los sonidos cardiacos. Labview y sus aplicaciones vino a colaborar grandemente para poder obtener estos resultados, mediante el uso de una pc que por generalidad tienen incluida una placa de sonido, labview logro generar una gran cantidad de drivers que ayudaron a poder manejar, interpretar y visualizar los datos provenientes de las placas de audio con la opción de mostrar las forma de la onda y la frecuencia en tiempo real, pudiendo así el médico obtener resultados no solo en tiempo actual sino como se ha venido mencionando resultados más exactos, y así determinar el mejor tratamiento para el paciente. Otro aporte que ha logrado hacer labview a la medicina es el monitoreo de las ondas fetales. En los últimos años ha habido aparatos que monitorean los sonidos fetales la deficiencia de este es que no deja ningún registro de los monitoreo realizados, ni audio y graficas. Es aquí donde labview logro hacer un aporte desechando esa deficiencia de los actuales aparatos. Labview logro hacer posible graficar los sonidos cardiacos fetales mediante el análisis de los sonidos procedentes de la tarjeta de sonido de una simple PC, obteniendo los médicos resultados no solo cuantitativos sino también cualitativos del feto y poder determinar el estado de salud de un futuro niño o niña. Otro importante contribución a la ciencia de la medicina mediante el software de labview es que lograron implementarse ondas complejas y de distinta frecuencia que fueron amoldadas y luego reproducidas mediante un tarjeta de audio, todo esto colaboro para la creación de un equipo de audiometría, que vinieron a ayudar a las personas con problemas de sordera y por consiguiente problemas de habla. Labview ha sido implementados en una gran cantidad de aparatos biomédicos, haciéndolos más eficientes, reduciendo gran cantidad de desventajas que estos presentaban etc. En conclusión con el avance de la tecnología y específicamente con el aporte de un software tan importante y eficiente como labview, la ciencia de la medicina ha logrado no solo ser más eficiente sino también obtener resultados que satisfacen mejor la necesidad del médico de brindar mediantes una mejor ayuda a su paciente.
CARLOS ENRIQUE L. CASTELLON 20721033 INGENIERIA CIVIL Aporte hecho por labview a la Ciencia de la medicina
Como sabemos durante años la ciencia de la medicina se ha ido valiendo de ciertos mecanismos biomédicos que han venido siendo implementados para garantizar resultados más precisos e incluso brindar resultados a las personas que en décadas pasadas no podían ser obtenidas, basándose así muchos resultados en simples hipótesis o experiencia por parte del médico. En su inicio los aparatos biomédicos que se iban creando fueron muy limitados y relativamente caros, con el avance de la tecnología estos se han hecho más accesibles, reducido en tamaño y brindan resultados más precisos y visibles. Es así que el software de labview ha hecho aportaciones al arte de la medicina, y con el uso en el hogar más común del internet y las computadoras este se ha vuelto accesible y de gran ayuda.
APLICACIONES:
Uno de los datos que el médico desea obtener al examinar un paciente, es poder interpretar los sonidos cardiacos. Labview y sus aplicaciones vino a colaborar grandemente para poder obtener estos resultados, mediante el uso de una pc que por generalidad tienen incluida una placa de sonido, labview logro generar una gran cantidad de drivers que ayudaron a poder manejar, interpretar y visualizar los datos provenientes de las placas de audio con la opción de mostrar las forma de la onda y la frecuencia en tiempo real, pudiendo así el médico obtener resultados no solo en tiempo actual sino como se ha venido mencionando resultados más exactos, y así determinar el mejor tratamiento para el paciente. Otro aporte que ha logrado hacer labview a la medicina es el monitoreo de las ondas fetales. En los últimos años ha habido aparatos que monitorean los sonidos fetales la deficiencia de este es que no deja ningún registro de los monitoreo realizados, ni audio y graficas. Es aquí donde labview logro hacer un aporte desechando esa deficiencia de los actuales aparatos. Labview logro hacer posible graficar los sonidos cardiacos fetales mediante el análisis de los sonidos procedentes de la tarjeta de sonido de una simple PC, obteniendo los médicos resultados no solo cuantitativos sino también cualitativos del feto y poder determinar el estado de salud de un futuro niño o niña. Otro importante contribución a la ciencia de la medicina mediante el software de labview es que lograron implementarse ondas complejas y de distinta frecuencia que fueron amoldadas y luego reproducidas mediante un tarjeta de audio, todo esto colaboro para la creación de un equipo de audiometría, que vinieron a ayudar a las personas con problemas de sordera y por consiguiente problemas de habla. Labview ha sido implementados en una gran cantidad de aparatos biomédicos, haciéndolos más eficientes, reduciendo gran cantidad de desventajas que estos presentaban etc. En conclusión con el avance de la tecnología y específicamente con el aporte de un software tan importante y eficiente como labview, la ciencia de la medicina ha logrado no solo ser más eficiente sino también obtener resultados que satisfacen mejor la necesidad del médico de brindar mediantes una mejor ayuda a su paciente.
CARLOS ENRIQUE LARA CASTELLON 20721033 INGENIERIA CIVIL
Aporte hecho por labview a la Ciencia de la medicina
Como sabemos durante años la ciencia de la medicina se ha ido valiendo de ciertos mecanismos biomédicos que han venido siendo implementados para garantizar resultados más precisos e incluso brindar resultados a las personas que en décadas pasadas no podían ser obtenidas, basándose así muchos resultados en simples hipótesis o experiencia por parte del médico. En su inicio los aparatos biomédicos que se iban creando fueron muy limitados y relativamente caros, con el avance de la tecnología estos se han hecho más accesibles, reducido en tamaño y brindan resultados más precisos y visibles. Es así que el software de labview ha hecho aportaciones al arte de la medicina, y con el uso en el hogar más común del internet y las computadoras este se ha vuelto accesible y de gran ayuda.
APLICACIONES: Uno de los datos que el médico desea obtener al examinar un paciente, es poder interpretar los sonidos cardiacos. Labview y sus aplicaciones vino a colaborar grandemente para poder obtener estos resultados, mediante el uso de una pc que por generalidad tienen incluida una placa de sonido, labview logro generar una gran cantidad de drivers que ayudaron a poder manejar, interpretar y visualizar los datos provenientes de las placas de audio con la opción de mostrar las forma de la onda y la frecuencia en tiempo real, pudiendo así el médico obtener resultados no solo en tiempo actual sino como se ha venido mencionando resultados más exactos, y así determinar el mejor tratamiento para el paciente. Otro aporte que ha logrado hacer labview a la medicina es el monitoreo de las ondas fetales. En los últimos años ha habido aparatos que monitorean los sonidos fetales la deficiencia de este es que no deja ningún registro de los monitoreo realizados, ni audio y graficas. Es aquí donde labview logro hacer un aporte desechando esa deficiencia de los actuales aparatos. Labview logro hacer posible graficar los sonidos cardiacos fetales mediante el análisis de los sonidos procedentes de la tarjeta de sonido de una simple PC, obteniendo los médicos resultados no solo cuantitativos sino también cualitativos del feto y poder determinar el estado de salud de un futuro niño o niña. Otro importante contribución a la ciencia de la medicina mediante el software de labview es que lograron implementarse ondas complejas y de distinta frecuencia que fueron amoldadas y luego reproducidas mediante un tarjeta de audio, todo esto colaboro para la creación de un equipo de audiometría, que vinieron a ayudar a las personas con problemas de sordera y por consiguiente problemas de habla. Labview ha sido implementados en una gran cantidad de aparatos biomédicos, haciéndolos más eficientes, reduciendo gran cantidad de desventajas que estos presentaban etc. En conclusión con el avance de la tecnología y específicamente con el aporte de un software tan importante y eficiente como labview, la ciencia de la medicina ha logrado no solo ser más eficiente sino también obtener resultados que satisfacen mejor la necesidad del médico de brindar mediantes una mejor ayuda a su paciente.
CARLOS ENRIQUE LARA CASTELLON 20721033 INGENIERIA CIVIL
Aporte hecho por labview a la Ciencia de la medicina
Como sabemos durante años la ciencia de la medicina se ha ido valiendo de ciertos mecanismos biomédicos que han venido siendo implementados para garantizar resultados más precisos e incluso brindar resultados a las personas que en décadas pasadas no podían ser obtenidas, basándose así muchos resultados en simples hipótesis o experiencia por parte del médico. En su inicio los aparatos biomédicos que se iban creando fueron muy limitados y relativamente caros, con el avance de la tecnología estos se han hecho más accesibles, reducido en tamaño y brindan resultados más precisos y visibles. Es así que el software de labview ha hecho aportaciones al arte de la medicina, y con el uso en el hogar más común del internet y las computadoras este se ha vuelto accesible y de gran ayuda.
APLICACIONES: Uno de los datos que el médico desea obtener al examinar un paciente, es poder interpretar los sonidos cardiacos. Labview y sus aplicaciones vino a colaborar grandemente para poder obtener estos resultados, mediante el uso de una pc que por generalidad tienen incluida una placa de sonido, labview logro generar una gran cantidad de drivers que ayudaron a poder manejar, interpretar y visualizar los datos provenientes de las placas de audio con la opción de mostrar las forma de la onda y la frecuencia en tiempo real, pudiendo así el médico obtener resultados no solo en tiempo actual sino como se ha venido mencionando resultados más exactos, y así determinar el mejor tratamiento para el paciente. Otro aporte que ha logrado hacer labview a la medicina es el monitoreo de las ondas fetales. En los últimos años ha habido aparatos que monitorean los sonidos fetales la deficiencia de este es que no deja ningún registro de los monitoreo realizados, ni audio y graficas. Es aquí donde labview logro hacer un aporte desechando esa deficiencia de los actuales aparatos. Labview logro hacer posible graficar los sonidos cardiacos fetales mediante el análisis de los sonidos procedentes de la tarjeta de sonido de una simple PC, obteniendo los médicos resultados no solo cuantitativos sino también cualitativos del feto y poder determinar el estado de salud de un futuro niño o niña. Otro importante contribución a la ciencia de la medicina mediante el software de labview es que lograron implementarse ondas complejas y de distinta frecuencia que fueron amoldadas y luego reproducidas mediante un tarjeta de audio, todo esto colaboro para la creación de un equipo de audiometría, que vinieron a ayudar a las personas con problemas de sordera y por consiguiente problemas de habla. Labview ha sido implementados en una gran cantidad de aparatos biomédicos, haciéndolos más eficientes, reduciendo gran cantidad de desventajas que estos presentaban etc. En conclusión con el avance de la tecnología y específicamente con el aporte de un software tan importante y eficiente como labview, la ciencia de la medicina ha logrado no solo ser más eficiente sino también obtener resultados que satisfacen mejor la necesidad del médico de brindar mediantes una mejor ayuda a su paciente.
Aporte hecho por labview a la Ciencia de la medicina
Como sabemos durante años la ciencia de la medicina se ha ido valiendo de ciertos mecanismos biomédicos que han venido siendo implementados para garantizar resultados más precisos e incluso brindar resultados a las personas que en décadas pasadas no podían ser obtenidas, basándose así muchos resultados en simples hipótesis o experiencia por parte del médico. En su inicio los aparatos biomédicos que se iban creando fueron muy limitados y relativamente caros, con el avance de la tecnología estos se han hecho más accesibles, reducido en tamaño y brindan resultados más precisos y visibles. Es así que el software de labview ha hecho aportaciones al arte de la medicina, y con el uso en el hogar más común del internet y las computadoras este se ha vuelto accesible y de gran ayuda.
APLICACIONES: Uno de los datos que el médico desea obtener al examinar un paciente, es poder interpretar los sonidos cardiacos. Labview y sus aplicaciones vino a colaborar grandemente para poder obtener estos resultados, mediante el uso de una pc que por generalidad tienen incluida una placa de sonido, labview logro generar una gran cantidad de drivers que ayudaron a poder manejar, interpretar y visualizar los datos provenientes de las placas de audio con la opción de mostrar las forma de la onda y la frecuencia en tiempo real, pudiendo así el médico obtener resultados no solo en tiempo actual sino como se ha venido mencionando resultados más exactos, y así determinar el mejor tratamiento para el paciente. Otro aporte que ha logrado hacer labview a la medicina es el monitoreo de las ondas fetales. En los últimos años ha habido aparatos que monitorean los sonidos fetales la deficiencia de este es que no deja ningún registro de los monitoreo realizados, ni audio y graficas. Es aquí donde labview logro hacer un aporte desechando esa deficiencia de los actuales aparatos. Labview logro hacer posible graficar los sonidos cardiacos fetales mediante el análisis de los sonidos procedentes de la tarjeta de sonido de una simple PC, obteniendo los médicos resultados no solo cuantitativos sino también cualitativos del feto y poder determinar el estado de salud de un futuro niño o niña. Otro importante contribución a la ciencia de la medicina mediante el software de labview es que lograron implementarse ondas complejas y de distinta frecuencia que fueron amoldadas y luego reproducidas mediante un tarjeta de audio, todo esto colaboro para la creación de un equipo de audiometría, que vinieron a ayudar a las personas con problemas de sordera y por consiguiente problemas de habla. Labview ha sido implementados en una gran cantidad de aparatos biomédicos, haciéndolos más eficientes, reduciendo gran cantidad de desventajas que estos presentaban etc. En conclusión con el avance de la tecnología y específicamente con el aporte de un software tan importante y eficiente como labview, la ciencia de la medicina ha logrado no solo ser más eficiente sino también obtener resultados que satisfacen mejor la necesidad del médico de brindar mediantes una mejor ayuda a su paciente. http://www.tracnova.com/tracnova-pub/LabVIEW-Electromedicina.pdf
LabView ha servido para programar desde los juguetes Lego hasta el Colisionador de Partículas del CERN, el instrumento más poderoso de la tierra, donde se controlan ciertos imanes con LabView y su tecnología.
Como ejemplos de las aplicaciones de LabView, está Lees Lab, una empresa integradora ubicada en Querétaro que con los controladores de automatización programable de NI y LabView, implementó un sistema de monitoreo de las variables en las hidroeléctircas, donde están revisando la eficiencia y el gasto de agua. Con diferentes sensores, han podido medir el flujo de agua y el gasto, y examinar si las turbinas operan en su punto de eficiencia. Otra aplicación la desarrolló el Dr. Pedro Ponce, del Tec de Monterrey, quien realizó un sistema de control autónomo para sillas de ruedas mediante un algoritmo basado en inteligencia artificial, utilizado como parte de su tesis doctoral; la información desarrollada fue descargada al CompacRIO de NI, de tal forma que los sensores ultrasónicos puedan aprender una trayectoria y al encontrarse con obstáculos los evite. Este mismo algoritmo de la silla de ruedas instrumentada fue utilizado para el control inteligente de sistemas de invernaderos, donde el sistema aprende sólo para operar los sistemas de riego. El Dr. James Truchard comentó que “LabView 2010 ha incrementado los niveles de abstracción, desarrollando una plataforma que incrementa la productividad y eficiencia de los diseños de los ingenieros, para que equipos de trabajo más pequeños puedan hacer mucho más.
Samsung es una empresa que vio en labVIEW la oportunidad de mejorar su eficiencia reducir costos y aumentar velocidad y calidad de producción en su línea de teléfonos celulares. La compañía en España decidió automatizar varios procesos operados por tres distintas personas, en un solo proceso operado únicamente por un trabajador. El software de labVIEW se aplicó durante la fase de fabricación del aparato en donde se debe de realizar una serie de exámenes con equipos de radiofrecuencia. Antes, el operario colocaba el aparato en un acoplador de antena, efectuaba una llamada al equipo de radiofrecuencia y tenía que ir comprobando los valores y variando los parámetros de una manera manual. Este método era demasiado largo, se perdía mucho tiempo y el riesgo de d algún error humano era demasiado alto debido a la concentración humana después de trabajar durante 8 horas seguidas. Con labVIEW se ideo un programa en el cual el operario solo debía oprimir en el teclado “Enter” y todo el examen se realizaba en 3 segundos y 100% libre de errores. Más adelante se mejoro el programa empleando un fichero para almacenar los datos, y hacer un seguimiento estadístico.
Desarrollo de una aplicación web para un sistema de información en tiempo real La tecnología del módulo DSC y CITADEL, en la que está definida la base de datos histórica del sistema, requiere de licencias de ejecución de software por cada cliente instalado con acceso a datos históricos. Asimismo, se requiere instalar en cada cliente las utilerías RunTime de LabVIEW y RunTime del módulo DSC. La tecnología de LabVIEW 8.0 permite el acceso web a sus aplicaciones en ejecución de forma transparente (instalando un PlugIn en el Internet Explorer de forma remota y sin interacción del usuario), pero este acceso es restringido, ya que permite un máximo de 4 usuarios concurrentes con permiso de “sólo lectura” (sólo uno de los cuatro usuarios puede accionar los controles en pantalla). En la Fig. 1 se muestra un esquema del funcionamiento de la tecnología web de LabVIEW. Diseñar una aplicación web que permita la conexión a la base de datos histórica del sistema de información, con el fin de que varios usuarios simultáneos puedan consultar datos y generar reportes desde equipos remotos, sin necesidad de instalar ningún componente de software.
Las jornadas NI Days organizadas por National Instruments, sirvieron para que expertos en la industria mostraran los últimos avances en tecnología con aplicaciones emocionantes y soluciones innovadoras de National Instruments que establecen nuevos estándares para una eficiencia mejorada y valor económico. Incluyó demostraciones en vivo de algunos nuevos productos que forman parte de la plataforma de diseño gráfico de sistemas de NI para aplicaciones de pruebas automatizadas, medidas y control industrial y diseño embebido, resaltándose el software LabView 8.6, dispositivos de adquisición de datos Wi-Fi de NI y el NI Single-Board Rio, entre otros. Como viene siendo habitual, NI abrió hace unos meses el periodo para presentar proyectos en que se planteaban retos y soluciones en que se utilizaba el software LabView y la Fundación Cartif, por el diagnóstico en línea de múltiples aerogeneradores con acceso centralizado a señales y resultados. El reto era desarrollar una red de diagnóstico de aerogeneradores que permitiese el seguimiento de su estado de forma automática y centralizada. Además de acceder a los diagnósticos era necesario tener acceso a las señales capturadas para su análisis fuera de línea. La solución fue utilizar LabView como entorno de desarrollo por la facilidad de integrar las diferentes necesidades del sistema: captura de datos, gestión de base de datos, acceso web a aplicaciones, interfaces de usuario, ... En la parte de adquisición se utilizó CompactDaq por su capacidad de acondicionar y capturar señales de diversa naturaleza en un único dispositivo. La fundación Cartif apostó por LabView como entorno de desarrollo para el conjunto de la aplicación, ya que permitía la integración de módulos desde la etapa de I+D a la de aplicación final, fácilmente y sin coste adicional. Esta concepción modular facilita el proceso de desarrollo software al diseñarse los módulos de manera independiente y posteriormente poder llegar a ejecutarlos en equipos distintos en función de los requisitos de cálculos y las prestaciones de los equipos utilizados. El sistema ha sido implantado en parques eólicos gestionados por Iberdrola Renovables, cuya colaboración fue esencial para el desarrollo del proyecto.
carlos lopez silva 20911095 ing. civil seccion 2:40 Las herramientas de NI mantienen a Ford en la vanguardia de la innovación
El reto Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna. La solución Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la innovación Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos, existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
carlos lopez silva 20911095 ing. civil seccion 2:40
Las herramientas de NI mantienen a Ford en la vanguardia de la innovación
El reto Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna. La solución Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la innovación Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos, existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
LabVIEW es un revolucionario ambiente de desarrollo gráfico con funciones integradas para realizar adquisición de datos, control de instrumentos, análisis de mediciones y presentaciones de datos.
Acerca de labview Labview es una herramienta gráfica para pruebas, control y diseño mediante la programación. Los programas desarrollados con labview se llaman Instrumentos Virtuales y su origen provenía del control de instrumentos, aunque hoy en día se ha expandido ampliamente no sólo al control de todo tipo de electrónica sino también a su programación embebida. Entre sus objetivos están el reducir el tiempo de desarrollo de aplicaciones de todo tipo y el permitir la entrada a la informática a profesionales de cualquier otro campo. Cómo labview ayuda a una empresa? Labview ayuda conectar miles de instrumentos de medida para construir sistemas de medida completos, incluyendo desde cualquier tipo de instrumento autónomo hasta dispositivos de adquisición de datos, controladores de movimiento y sistemas de adquisición de imagen. Pero lo que más quieren las empresas es proteger la inversión que hacen y por eso hacen uso de labview. Protegen lo que invierten haciendo uso de labview para construir sistemas definidos por el usuario mucho más rápidamente que con métodos tradicionales. Utilizando un sistema basado en labview, tiene acceso a sistemas de instrumentación completos con costos mucho más bajos que un único instrumento comercial. Labview desarrolla sistemas con el rendimiento necesario para las aplicaciones más exigentes. Tanto en laboratorio como en producción, los sistemas de medida más rápidos significan un aumento de la producción. Con el poder de Labview se pueden reducir los costos de cualquier prueba o llevar a cabo más experimentos de forma más rápida. También puede publicar sus aplicaciones de datos en la Web muy fácilmente. Para sacarle mayor provecho a labview se puede utilizar para analizar y registrar resultados reales para aplicaciones en sectores como el automotriz, investigación de energía y entre otros. También para las aplicaciones que requieren sonido y vibración, procesado de imagen, análisis de tiempo y frecuencia conjunta, wavelets y diseño de filtros digitales, labview ofrece software extra especialmente diseñado para aumentar la velocidad de desarrollo del sistema. Pero el mayor beneficio que proporciona labview a una empresa es que las empresas lo utilizan para numerosas aplicaciones de control de procesos y automatización, realizar medidas y control de alta velocidad y con muchos canales.
Conclusiones • Con labview podemos jalar y colocar objetos ya construidos para rápidamente crear interfaces de usuarios. • También podemos desarrollar sistemas que cumplan con los requerimientos de desempeño de las aplicaciones atraves de las plataformas incluyendo Windows, Macintosh y Unix . • Se usa para analizar y registrar resultados reales para aplicaciones en distintos sectores. También es ideal para el monitoreo de maquinaria y aplicaciones de mantenimiento predictivo.
PCs portátiles Toughbook de Panasonic son adecuados para el trabajo de campo y continuar cumpliendo con las expectativas de los clientes con alta calidad pantallas, una interfaz fácil de usar, y de alta calidad arquitectura. Para reducir el tiempo de prueba de los nuevos lanzamientos, el poder disminuir el consumo y las emisiones de dióxido de carbono de la producción planta, y mejorar la calidad de la inspección, Panasonic necesita una sistema integrado de pruebas automatizadas que era intuitivo y compacto, y flexible.
Uso de pruebas NI TestStand software de gestión gráfica de LabVIEW diseño de sistemas e instrumentos modulares PXI, Panasonic ha desarrollado un enfoque integrado, prueba de software definido por el sistema que reduce el tiempo de desarrollo y ha creado una respuesta detallada al producto inspección. LabVIEW requiere poca experiencia en programación, reduciendo así el costo de la capacitación de los empleados. Además, el combinación de productos modulares PXI permitido a la empresa desarrollo de ambas pruebas simples y complejos, lograr una mayor fiabilidad en todo el proceso de inspección, y reducir el número de instrumentos necesarios para la inspección, así como su energía.
Labview es un programa muy complejo a útil para muchos profesionales, debido a que aprender a utilizarlo es mas sencillo que otros softwares de programación, logrando así que personas con alta capacitación en otras áreas logren lograr diseñar programas muy útiles sin necesidad de enfocarse mas en como programar, dándole espacio a la persona en enfocarse mas en el programa. Para las empresas también tiene una gran ventaja debido a que las capacitaciones de personal son mucho menos costosas, y son hechas en menor tiempo. Labview a pesar de ser un programa que se puede aprender relativamente en corto tiempo, también es muy complejo y tiene funciones muy avanzadas, también como se vio con el ejemplo de Panasonic, son respectivamente fácil de combinar debido a su sofisticado software.
Bryan Zelaya 20741101 ing. industrial seccion 2:40 Microsoft utiliza labview para probar la funcionabilidad de sus controles para Xbox Microsoft Uses NI LabVIEW and PXI Modular Instruments to Develop Production Test System for Xbox 360 Controllers
"Overall, LabVIEW helped us develop an optimized end-of-line production test system for the Xbox 360 controller with data storage to our Microsoft SQL Server, communication through TCP/IP, and programmatic interaction with ActiveX controls." – D.J. Mathias, Microsoft El Reto: Developing a comprehensive, low-cost production test system for the Microsoft Xbox 360 wired and wireless controllers. La Solución: Using a flexible, automated test system based on Microsoft Windows XP, Microsoft SQL Server, NI LabVIEW, and NI PXI modular instruments to test the functional performance of the Xbox 360 controller, both wired and wireless versions.
Simulador CRS-A465 de 6 GDL, usando LabView-OpenGL
Introducción Dentro de los inventos del siglo XX, los robots pueden considerarse a la cabeza en cuanto a popularidad, por lo que la Robótica es una nueva disciplina, con sus propios problemas, sus fundamentos y sus leyes. Tiene dos vertientes: la teórica y la práctica. En el aspecto teórico se aúnan las aportaciones de la automatización, la informática y la inteligencia artificial. Por el lado práctico o tecnológico encontramos aspectos de construcción (mecánica, electrónica), y de gestión (control, programación). La robótica, pues, presenta un mercado de carácter multidisciplinario. Resumen La modelación y simulación por computadora de los movimientos de cualquier maquinaria o cuerpo rígido, es hoy en día de gran utilidad [1], muy útil para entender y hacer predicciones sobre el comportamiento de un sistema, sustituyendo los experimentos reales ya que en muchas ocasiones resulta costoso construir un prototipo [2]. El presente trabajo presenta el desarrollo de un programa para la modelación y simulación de la cinemática de un robot de 6 gdl utilizando las ventajas del álgebra de quaterniones. El robot es construido en 3D utilizando las librerías de OpenGL compatibles con LabVIEW 3D Picture Control, lo que hace posible una mayor facilidad en la visualización de objetos, creación y control de los mismos. La finalidad del trabajo es mostrar nuevas herramientas para el desarrollo de programas y modelos de simulación que permitan optimizar tiempo y esfuerzo, dando a los estudiantes y profesores opciones alternas para el aprendizaje y la enseñanza de la robótica. Palabras clave: LabVIEW, OpenGL, trayectorias, quaterniones, cinemática directa, spline cúbico.
EL LINKS ES: www.uthermosillo.edu.mx/voces/voces37/02.php
Resumen Este art´ıculo presenta el desarrollo de una plataforma de experimentaci´on para poder ensayar estrategias de control con un veh´ıculo a´ereo no tripulado. Tras describir los diferentes componentes f´ısicos que constituyen la plataforma, el art´ıculo presenta la aplicaci´on desarrollada bajo LabViewr para poder comunicar el helic´optero con la unidad de tierra. Finalmente se presentan algunos resultados experimentales que corroboran la funcionalidad de la aplicaci´on, as´ı como algunas mejoras que se est´an llevando a cabo sobre la misma. Palabras clave: Veh´ıculos a´ereos no tripulados, plataforma de experimentaci ´on, aplicaci ´on bajo LabViewr. 1. INTRODUCCI´ON Uno de los principales objetivos de los sistemas de control de vuelo en los ´ultimos a˜nos ha sido el desarrollo de veh´ıculos a´ereos no tripulados (del ingl´es UAV - Unmanned Aerial Vehicle) que sean capaces de funcionar de manera aut ´onoma. Este tipo de veh´ıculo se est´a empleando en tareas de b´usqueda y rescate, vigilancia comercial, exploraci ´on de edificios, inspecci ´on, entre otras. UAV’s son muy ´utiles, principalmente, cuando las tareas requeridas son ejecutadas en entornos de dif´ıcil acceso y peligrosas. Hasta hace poco tiempo, desarrollar un veh´ıculo a´ereo en escala miniatura y controlado de manera aut ´onoma era un sue˜no de muchos investigadores, los cuales estaban limitados por las restricciones impuestas por el hardware hasta entonces existentes. Los avances tecnol ´ogicos en actuadores y sensores en escala reducida (del ingl´es MEMS - Micro Electromechanical Systems), as´ı como en el almacenamiento de energ´ıa y en el procesamiento de datos, han hecho posible la construcci ´on de robots a´ereos no tripulados. Sin embargo, el desarrollo de sistemas de control para este tipo de veh´ıculos no es trivial, debido principalmente a la din´amica tan compleja inherente en los sistemas aerodin´amicos, los cuales son multivariables, normalmente subactuados.
Este art´ıculo presenta el desarrollo de una plataforma de experimentaci´on para poder ensayar estrategias de control con un veh´ıculo a´ereo no tripulado. Tras describir los diferentes componentes f´ısicos que constituyen la plataforma, el art´ıculo presenta la aplicaci´on desarrollada bajo LabViewr para poder comunicar el helic´optero con la unidad de tierra. Finalmente se presentan algunos resultados experimentales que corroboran la funcionalidad de la aplicaci´on, as´ı como algunas mejoras que se est´an llevando a cabo sobre la misma. Palabras clave: Veh´ıculos a´ereos no tripulados, plataforma de experimentaci ´on, aplicaci ´on bajo LabViewr. 1. INTRODUCCI´ON Uno de los principales objetivos de los sistemas de control de vuelo en los ´ultimos a˜nos ha sido el desarrollo de veh´ıculos a´ereos no tripulados (del ingl´es UAV - Unmanned Aerial Vehicle) que sean capaces de funcionar de manera aut ´onoma. Este tipo de veh´ıculo se est´a empleando en tareas de b´usqueda y rescate, vigilancia comercial, exploraci ´on de edificios, inspecci ´on, entre otras. UAV’s son muy ´utiles, principalmente, cuando las tareas requeridas son ejecutadas en entornos de dif´ıcil acceso y peligrosas. Hasta hace poco tiempo, desarrollar un veh´ıculo a´ereo en escala miniatura y controlado de manera aut ´onoma era un sue˜no de muchos investigadores, los cuales estaban limitados por las restricciones impuestas por el hardware hasta entonces existentes. Los avances tecnol ´ogicos en actuadores y sensores en escala reducida (del ingl´es MEMS - Micro Electromechanical Systems), as´ı como en el almacenamiento de energ´ıa y en el procesamiento de datos, han hecho posible la construcci ´on de robots a´ereos no tripulados. Sin embargo, el desarrollo de sistemas de control para este tipo de veh´ıculos no es trivial, debido principalmente a la din´amica tan compleja inherente en los sistemas aerodin´amicos, los cuales son multivariables, normalmente subactuados
ing alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO 2:40 PM ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado. En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal. Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc. Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
ing alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO 2:40 PM ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado. En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal. Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc. Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
ing alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO 2:40 PM ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado. En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal. Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc. Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO 20811106 ING INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 2:40 PM
Fabricación de paneles solares usando labview, control de calidad utilizando el hardware y software de NI
Industria: Energía/Potencia , Equipo de Imagen , Manufacturing, Materiales Básicos - Acero/Madera/Construcción Productos: Touch Panel Module, LabVIEW , PXI-1422, Paquete de Medida de Sonido y Vibración, CompactRIO, PCI-6220, Módulo FPGA, PCI-6122, NI CompactDAQ, PXI-4472 El Reto: Optimizar la producción y la instalación de paneles solares, desde la purificación del silicio hasta la verificación al final de la línea de fabricación, la instalación y la monitorización fin
Cuando comenzamos la fabricación de paneles solares, nuestro sistema de test de final de línea consistía en un instrumento tradicional que utilizábamos para ejecutar las pruebas de forma manual. Gracias a nuestro nuevo sistema basado en PC junto con LabVIEW y con la tarjeta multifunción de adquisición de datos NI PCI-6220 de la Serie M integramos el “cierre” de los módulos solares en un proceso semiautomático. Utilizando el panel frontal de LabVIEW como una interfaz hombre- máquina (HMI) y la tarjeta DAQ para ayudar en la ejecución de la operación, dicha aplicación fundamentalmente “cierra” el módulo una vez la celda solar está dentro. Tras montar los paneles solares, debemos realizar las pruebas de caracterización I- V para comprobar la salida de potencia de cada módulo y garantizar que cada uno de ellos produce la potencia indicada. Realizar dichas pruebas es bastante complejo porque tenemos que aplicar una cantidad precisa de luz a cada panel y así determinar simultáneamente el voltaje y la corriente actual del panel. Para lograr esto, desarrollamos un método que utiliza un único pulso de luz de 10 ms. Cuando se aplica la luz, adquirimos la I-V del panel para calcular su potencia en vatios. Utilizando NI CompactRIO, LabVIEW FPGA, y una tarjeta multifunción de adquisición de datos de la serie S NI PCI-6122 S, realizamos dichas pruebas con mayor exactitud e incrementamos significativamente nuestro rendimiento. En el pasado, realizábamos este proceso utilizando múltiples pruebas secuenciales. Además, mientras que la anterior curva I-V constaba de 30 puntos, ahora consta de más de 2000 puntos para las pruebas de caracterización del I-V, las cuales ofrecen parámetros de calibración más precisos. Como resultado, recibimos reconocimiento por ofrecer la mejor relación de rendimiento para la producción de paneles anunciado actualmente.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO 20811106 ING INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 2:40 PM
Fabricación de paneles solares usando labview, control de calidad utilizando el hardware y software de NI
Industria: Energía/Potencia , Equipo de Imagen , Manufacturing, Materiales Básicos - Acero/Madera/Construcción Productos: Touch Panel Module, LabVIEW , PXI-1422, Paquete de Medida de Sonido y Vibración, CompactRIO, PCI-6220, Módulo FPGA, PCI-6122, NI CompactDAQ, PXI-4472 El Reto: Optimizar la producción y la instalación de paneles solares, desde la purificación del silicio hasta la verificación al final de la línea de fabricación, la instalación y la monitorización fin
Cuando comenzamos la fabricación de paneles solares, nuestro sistema de test de final de línea consistía en un instrumento tradicional que utilizábamos para ejecutar las pruebas de forma manual. Gracias a nuestro nuevo sistema basado en PC junto con LabVIEW y con la tarjeta multifunción de adquisición de datos NI PCI-6220 de la Serie M integramos el “cierre” de los módulos solares en un proceso semiautomático. Utilizando el panel frontal de LabVIEW como una interfaz hombre- máquina (HMI) y la tarjeta DAQ para ayudar en la ejecución de la operación, dicha aplicación fundamentalmente “cierra” el módulo una vez la celda solar está dentro. Tras montar los paneles solares, debemos realizar las pruebas de caracterización I- V para comprobar la salida de potencia de cada módulo y garantizar que cada uno de ellos produce la potencia indicada. Realizar dichas pruebas es bastante complejo porque tenemos que aplicar una cantidad precisa de luz a cada panel y así determinar simultáneamente el voltaje y la corriente actual del panel. Para lograr esto, desarrollamos un método que utiliza un único pulso de luz de 10 ms. Cuando se aplica la luz, adquirimos la I-V del panel para calcular su potencia en vatios. Utilizando NI CompactRIO, LabVIEW FPGA, y una tarjeta multifunción de adquisición de datos de la serie S NI PCI-6122 S, realizamos dichas pruebas con mayor exactitud e incrementamos significativamente nuestro rendimiento. En el pasado, realizábamos este proceso utilizando múltiples pruebas secuenciales. Además, mientras que la anterior curva I-V constaba de 30 puntos, ahora consta de más de 2000 puntos para las pruebas de caracterización del I-V, las cuales ofrecen parámetros de calibración más precisos. Como resultado, recibimos reconocimiento por ofrecer la mejor relación de rendimiento para la producción de paneles anunciado actualmente.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO 20811106 ING INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 2:40 PM
Fabricación de paneles solares usando labview, control de calidad utilizando el hardware y software de NI
Industria: Energía/Potencia , Equipo de Imagen , Manufacturing, Materiales Básicos - Acero/Madera/Construcción Productos: Touch Panel Module, LabVIEW , PXI-1422, Paquete de Medida de Sonido y Vibración, CompactRIO, PCI-6220, Módulo FPGA, PCI-6122, NI CompactDAQ, PXI-4472 El Reto: Optimizar la producción y la instalación de paneles solares, desde la purificación del silicio hasta la verificación al final de la línea de fabricación, la instalación y la monitorización fin
Cuando comenzamos la fabricación de paneles solares, nuestro sistema de test de final de línea consistía en un instrumento tradicional que utilizábamos para ejecutar las pruebas de forma manual. Gracias a nuestro nuevo sistema basado en PC junto con LabVIEW y con la tarjeta multifunción de adquisición de datos NI PCI-6220 de la Serie M integramos el “cierre” de los módulos solares en un proceso semiautomático. Utilizando el panel frontal de LabVIEW como una interfaz hombre- máquina (HMI) y la tarjeta DAQ para ayudar en la ejecución de la operación, dicha aplicación fundamentalmente “cierra” el módulo una vez la celda solar está dentro. Tras montar los paneles solares, debemos realizar las pruebas de caracterización I- V para comprobar la salida de potencia de cada módulo y garantizar que cada uno de ellos produce la potencia indicada. Realizar dichas pruebas es bastante complejo porque tenemos que aplicar una cantidad precisa de luz a cada panel y así determinar simultáneamente el voltaje y la corriente actual del panel. Para lograr esto, desarrollamos un método que utiliza un único pulso de luz de 10 ms. Cuando se aplica la luz, adquirimos la I-V del panel para calcular su potencia en vatios. Utilizando NI CompactRIO, LabVIEW FPGA, y una tarjeta multifunción de adquisición de datos de la serie S NI PCI-6122 S, realizamos dichas pruebas con mayor exactitud e incrementamos significativamente nuestro rendimiento. En el pasado, realizábamos este proceso utilizando múltiples pruebas secuenciales. Además, mientras que la anterior curva I-V constaba de 30 puntos, ahora consta de más de 2000 puntos para las pruebas de caracterización del I-V, las cuales ofrecen parámetros de calibración más precisos. Como resultado, recibimos reconocimiento por ofrecer la mejor relación de rendimiento para la producción de paneles anunciado actualmente.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO 20811106 ING INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS 2:40 PM
Fabricación de paneles solares usando labview, control de calidad utilizando el hardware y software de NI
Industria: Energía/Potencia , Equipo de Imagen , Manufacturing, Materiales Básicos - Acero/Madera/Construcción Productos: Touch Panel Module, LabVIEW , PXI-1422, Paquete de Medida de Sonido y Vibración, CompactRIO, PCI-6220, Módulo FPGA, PCI-6122, NI CompactDAQ, PXI-4472 El Reto: Optimizar la producción y la instalación de paneles solares, desde la purificación del silicio hasta la verificación al final de la línea de fabricación, la instalación y la monitorización fin
Cuando comenzamos la fabricación de paneles solares, nuestro sistema de test de final de línea consistía en un instrumento tradicional que utilizábamos para ejecutar las pruebas de forma manual. Gracias a nuestro nuevo sistema basado en PC junto con LabVIEW y con la tarjeta multifunción de adquisición de datos NI PCI-6220 de la Serie M integramos el “cierre” de los módulos solares en un proceso semiautomático. Utilizando el panel frontal de LabVIEW como una interfaz hombre- máquina (HMI) y la tarjeta DAQ para ayudar en la ejecución de la operación, dicha aplicación fundamentalmente “cierra” el módulo una vez la celda solar está dentro. Tras montar los paneles solares, debemos realizar las pruebas de caracterización I- V para comprobar la salida de potencia de cada módulo y garantizar que cada uno de ellos produce la potencia indicada. Realizar dichas pruebas es bastante complejo porque tenemos que aplicar una cantidad precisa de luz a cada panel y así determinar simultáneamente el voltaje y la corriente actual del panel. Para lograr esto, desarrollamos un método que utiliza un único pulso de luz de 10 ms. Cuando se aplica la luz, adquirimos la I-V del panel para calcular su potencia en vatios. Utilizando NI CompactRIO, LabVIEW FPGA, y una tarjeta multifunción de adquisición de datos de la serie S NI PCI-6122 S, realizamos dichas pruebas con mayor exactitud e incrementamos significativamente nuestro rendimiento. En el pasado, realizábamos este proceso utilizando múltiples pruebas secuenciales. Además, mientras que la anterior curva I-V constaba de 30 puntos, ahora consta de más de 2000 puntos para las pruebas de caracterización del I-V, las cuales ofrecen parámetros de calibración más precisos. Como resultado, recibimos reconocimiento por ofrecer la mejor relación de rendimiento para la producción de paneles anunciado actualmente.
DIANA CHAVEZ 20911143 Nuevas Empresas han empezado a incorporar Labview a sus productos
Panasonic mejorar su calidad de su PC-portátil con labview Panasonic es la nueva empresa que implementado Labview para mejorar sus productos. Desde tiempo atrás a realizado nuevos modelos PC – portátil( interfaz de usuario que son ideales para trabajar a grandes alturas y soportar altas temperaturas son muy usado por arquitectos y personas que viajan constantemente por su trabajo) guiándose por las necesidades y características de sus clientes, y debido que cada cliente tiene características diferente ha sido muy difícil y han perdido demasiado tiempo en la inspección de calidad del material a causa de enseñar el funcionamiento de cada modelo. Por esta causa Panasonic en el 2007 decido buscar nuevas alternativas para trabajar y propuso la implementación de un nuevo sistema que permitiría al usuario la comprensión de su sistema, además de cubrir sus necesidades.
Para mejorar la calidad de sus productos PANASONC realizo la implementación del programa Labview como prueba. Con la implementación de Labview, NI Test Stand e Instrumentación Modular PXI ha logrado reducir el tiempo desarrollo y muy rápidamente desarrolla la inspección del producto. Labview no requiere de un amplio conocimiento en programación por los que sus empleados ya lo pueden usar fácilmente los productos así reduce el costo y el tiempo perdido en la capacitación de sus productos a sus empleados. Además pueden crear un sistema con hardware y software integrado y alcanzar altos niveles de confiabilidad y estabilidad del proceso de inspección. Han mejorado sus sistemas de automatizados, además de sus producción, rendimiento como en la economía a diferencia de otras empresas
Pienso que el uso d esta importante herramienta facilitaría a muchas empresas algunos tipos de trabajos como el cálculo de temperaturas, velocidades, conteos entre otros tipos de cálculos que podemos realizar con Labview. Como por ejemplo el artículo que trata sobre el SISTEMA FRIJIDO A DOS NIVELES DE TEMPERATURA con labview, esto resulta muy interesante ya que El usuario tiene la posibilidad de eligir, por medio de un conmutador, de usar el regulador del panel de control (modo local) o el estudio y la regulación con el Compact Fieldpoint, llamado modo remoto con lo cual se puede ver todas las mediciones, características, curvas y resultados de cálculos de diagrama de Mollier y otros ,tambien los rendimientos conectándose al controlador por medio de un navegador web.
Una luz se prende cuando un usuario remoto toma el control para cambiar las configuraciones de temperatura, velocidad o otras órdenes. Se puede recordar todas las mediciones y exportar en Excel. Del mismo modo se puede recargar esos archivos en el sistema para simular el sistema frigorífico sin prenderlo. Hasta 20 usuarios pueden conectarse al sistema para ver la pantalla pero solamente uno a la vez puede tener el control remoto.
este es el link: http://www.ajolly.com.mx/es/component/content/article/95-labview-temps-reel-systeme-frigorifique-a-deux-niveaux-de-temperature.html
ARTICULO DE LABVIEW: El programa de labview hoy en día es una herramienta muy importante para el uso de la tecnología moderna ya que por medio de ella podemos crear diferentes programas para la automatización de funciones. En este caso describiré un programa sobre estados finitos, es un sistema que dependiendo de una entrada de datos, opera con ella y devuelve una salida. Hay muchas máquinas de estados que nos podemos encontrar en el día a día; por ejemplo las máquinas expendedoras son máquinas de estados, los semáforos son máquinas de estados, hasta los interruptores de luz de nuestra casa son una máquina de estados. Por ejemplo, un interruptor tendrá dos estados: dejando pasar la corriente o cortando su paso. Un dispensador de bebidas tiene muchos estados, como: esperando pedido o devolviendo cambio.
Eduardo varela_20911100 Ing.Mecatronica- 5:20 Labview es un lenguaje de programacion muy amplio hoy en dia; que a venido a revolucionar la industria con la innovacion y automatizacion tomando poder en las grandes compañias tomando poder en sofware y creacion de grandes proyectos Y una de las cosas mas importates que cada año el sofware(labview)crea una nueva version para brindar al publico un modelo programacion avanzado y real de los utimos tiempos. http://www.instrumentacionycontrol.net/es/articulos-instrumentacion/3.html?start=52
LabVIEW de Nacional Instruments es un Entorno de desarrollo integrado especializado en informática industrial y científica. Su particularidad es que se basa en el lenguaje G (G por Grafico), creada por Nacional Instrumentos que es enteramente gráfica. Permite el desarrollo de programas informáticos complejos facilitando al mismo tiempo la programación y en consecuencia disminuir los plazos de desarrollo. Gracias a sus librerías de funciones dedicadas a la adquisición de datos, la instrumentación, al análisis matemático de las medidas y la visualización, LabVIEW se dedica especialmente a los sistemas de prueba y medida.
¿LabVIEW por qué hacer? Como lo vimos en introducción, LabVIEW es especialmente conveniente a la informática industrial y científica. Podrá pues utilizarlo para el desarrollo de: Softwares para Windows, UNIX/Linux o Mac, Windows Mobile o Palm OS, Librerías (DLL, Activo X, .NET), Controles de instrumentos, componentes embarcados, componentes tiempo real, tarjetas FPGA. LabVIEW y el harware Lo vimos, LabVIEW permite programar sobre mucho orienta diferentes. Lo mismo sucede para el material y sobre todo la instrumentación. En efecto, con LabVIEW y gracias a sus numerosas librerías, podrá intercomunicarse y encargar las siguientes tarjetas y aparatos:
VXI, PXI, Compacto PCI, PCI, USB, FireWire, Serie. Comunicando con los siguientes protocolos:
El Módulo LabVIEW Datalogging and Supervisory Control (DSC) de National Instruments es la mejor manera de desarrollar interactivamente sus sistemas distribuidos de monitoreo y control. Con el Módulo DSC de LabVIEW, usted puede extender su aplicación de LabVIEW para ver datos históricos y en tiempo real, configurar y configurar alarmas y eventos, establecer seguridad a sus aplicaciones, conectar fácilmente en red dispositivos OPC y objetivos en tiempo real de LabVIEW juntos en un sistema completo y registrar datos de manera eficiente a una base de datos histórica y distribuida. El Módulo DSC de LabVIEW también contiene asistentes intuitivos y cajas de dialogo para ayudarle a desarrollar aplicaciones más rápido y mejor.
ResponderEliminarhttp://sine.ni.com/nips/cds/view/p/lang/es/nid/10418
"DSC, para Datalogging and Supervisory Control, es un módulo adicional para LabVIEW que ofrece la capacidad de comunicación con el hardware de tipo OPC y tiempo real. Por tanto, es posible diseñar softwares (HMI / SCADA) en LabVIEW para el seguimiento y registro de datos de las redes de PLC."
CARLOS ROBERTO CASTRO #20911042
MECATRONICA
Lego es una empresa q produce juegos de ensamblaje, y con labview podemos programar un peque aparato q es producido por lego “mindstorms NXT” le dejo el link de una pequeña guía de cómo programar el NXT
ResponderEliminarhttp://www.robotica-personal.es/2010/02/guia-rapida-de-programacion-lego.html
video
http://www.youtube.com/watch?v=5fAn5A0HbhU
Interface entre Labview y Solid Works
ResponderEliminarLabVIEW Interface VIs for SolidWorks/COSMOSMotion
As machine builders implement new technology and replace yesterday's coupled gears, cams, and line shafts with servo actuators for precision motion, sensors for diagnostics, and cameras for inspection, more functionality is now embedded in the controls of the machine as opposed to the mechanical components. Automation engineers need the ability to simulate the integrated mechanical and controller design in software before moving to the prototype stage. Integration between mechanical design and simulation packages such as SolidWorks/COSMOS and controller development environments like LabVIEW/SoftMotion help automation engineers significantly reduce the effort in getting the prototype optimized for production.
This set of LabVIEW VIs provide an interface to functions in COSMOSMotion. This enables users to set forces, gravity, friction and other parameters in COSMOSMotion and automatically run a closed-loop simulation with your control algorithm in LabVIEW. You also have access to all data related to the assembly in COSMOSMotion e.g. kinetic energy, forces acting on parts.
http://zone.ni.com/devzone/cda/epd/p/id/3402
Luis Marcelo Calix cuenta 20941143
20811219 Gina Ocampo Ing. Industrial.
ResponderEliminarLabVIEW para Visión Artificial
El Módulo LabVIEW NI Vision Development es para científicos, ingenieros y técnicos que desarrollan aplicaciones de visión artificial y de imágenes científicas de LabVIEW. Incluye IMAQ Vision, una biblioteca de poderosas funciones para procesamiento de visión y el Vision Assistant un entorno interactivo para desarrolladores que necesitan generar rápidamente prototipos para aplicaciones o que necesitan inspección fuera de línea
Utilice el Directorio de Productos de LabVIEW para encontrar aplicaciones, complementos o controladores específicos para LabVIEW.
Sirve Para:
Medida de distancia crítica con herramientas de calibración
Procesamiento de imágenes en escala de grises, a color y binarias
Visión artificial de alto nivel, funciones para procesar imágenes y herramientas para visualizar
Igualación de patrones a alta velocidad
Escritura a disco con soporte AVI
En conclusion me parece que el modulo de Vision nos puede ser muy util a la hora de medir objetos, o de comparar con patrones, por ejemplo si es de un color o otro. Creo que es un modulo interesante.
http://sine.ni.com/nips/cds/view/p/lang/es/nid/10419
CLAUDIO LOPEZ ING INDUSTRIAL 20941064 este es uno de los articulos defensores de labview, ya que los que se dedican de lleno a la pogramacion ven a labview de menos ya que es iconografico y no es tan complicado como C++ u otros lenguajes de programacion. es por esto que quise incluir este articulo ya que para los que jamas hemos programado nada, se hace mas facil al ver como trabaja lo que programamos de manera grafica
ResponderEliminarhttp://www.elektor.es/revistas/2010/septiembre/labview-embedded-para-c-arm.1482062.lynkx
Si eres de los que piensan que LabVIEW sirve únicamente para realizar interfaces hombre-máquina bonitos para bancos de prueba, este artículo es para ti. Si eres de los interesados en la programación fácil de microcontroladores potentes, también puedes continuar leyendo. Incluso si eres de los que no tiene ni idea de lo que es LabVIEW, no pases página, ya que la herramienta vale la pena. LabVIEW es el producto estrella de National Instruments (NI). Concebido como la herramienta para el control de bancos de medida y la visualización de datos, LabVIEW ha evolucionado mucho en 30 años y se ha convertido en un lenguaje de programación gráfico potente y único: es la única herramienta del mercado que permite desarrollar una aplicación sobre un ordenador, una FPGA o un microcontrolador, con el mismo lenguaje y los mismos métodos de programación. Es lo que se denomina un lenguaje multi-plataforma.
Jackeline Gonzalez 20611001 Ing. Industrial y de Sistemas
ResponderEliminarUso Avanzado de Investigación del Cáncer de próxima generación de imágenes médicas con instrumentación modular PXI y NI LabVIEW
"La plataforma PXI de National Instruments ha permitido la adquisición de alta cuenta de canales debido a sus capacidades de sincronización, tamaño pequeño, y la modularidad." OCT es una técnica de imagen no invasiva que proporciona imágenes del subsuelo, la sección transversal de materiales translúcidos u opacos. En la comunidad académica, ha habido un creciente interés en OCT, ya que proporciona una resolución muy superior a otras técnicas de imagen como la resonancia magnética (RM) o tomografía por emisión de positrones (PET). Además, el método no requiere que nos preparemos y es extremadamente seguro para el paciente. Después de que adquirimos los datos, se utilizó LabVIEW para el procesamiento y visualización de los datos.El objetivo final de esta investigación es ayudar a detectar el cáncer antes de los pacientes y mejorar su calidad de vida. Para crear este sistema, que combina tres tecnologías innovadoras. Comentario: Me parece muy interesante ver que la aplicación del software de Labview va mas allá de solo ser una programación grafica aplicada a sistemas de producción y optimización, cuando encontré el articulo me llamo la atención el hecho de ver que LabView también es aplicado en investigaciones medicas que nos proporcionen en un futuro cercano una mejor calidad de vida y mas avances en la ciencia médica.
Tomado de:
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-11321
National Instruments ha anunciado LabVIEW 2010, la última versión del entorno de programación gráfica para aplicaciones de diseño, prueba, medida y control. LabVIEW 2010 ofrece ahorro de tiempo gracias a nuevas características como las tecnologías de compiladores comerciales que ejecutan el código con una promedio de rapidez superior al un 20 por ciento mayor de media y un amplio mercado para la evaluación y compra de conjuntos adicionales de herramientas que permiten una fácil integración de las funciones personalizadas en la plataforma.
ResponderEliminarLabVIEW 2010 ofrece un nuevo nodo de integración IP para los usuarios de FPGAs (Field-Programmable Gate Array) que hace posible la integración de cualquier IP de FPGA de terceras
partes en aplicaciones de LabVIEW y es compatible con el generador de “Xilinx CORE”. National Instruments ha implementado también más de una docena de nuevas funciones sugeridas por usuarios expertos a través de LabVIEW Idea Exchange, un foro de comentarios en línea que marca un significativo nuevo nivel de colaboración entre el I+D de NI y los clientes.
"Los usuarios de LabVIEW son algunas de las personas más innovadoras del mundo y sus comentarios nos ayudan a hacer que LabVIEW sea una herramienta de programación cada vez más eficaz y productiva", dijo Jeff Kodosky, compañero de negocios y tecnología, co-fundador y padre de LabVIEW de National Instruments. "Con LabVIEW 2010, hemos utilizado sus comentarios y sugerencias y abierto la plataforma para permitir una mayor personalización de forma que nuestros clientes y socios pueden ampliar LabVIEW a nuevas aplicaciones que aún no han experimentado la potencia y eficiencia de la programación gráfica."
Ejecución más rápida del código
La clave para la productividad proporcionada por LabVIEW es el compilador, el cual simplifica tareas como la asignación de memoria y el manejo de hilos. La jerarquía del compilador ha evolucionado a lo largo de la vida de LabVIEW para ser más inteligente y optimizado. Con LabVIEW 2010, la representación intermedia del flujo de datos del compilador ha sido optimizada y se ha añadido una infraestructura de compilador de código abierto, LLVM (Low-Level Virtual Machine), al compilador de software para acelerar la ejecución del código. National Instruments ha realizado una medición de prestaciones entre las que se incluyen desde las aplicaciones del cliente en el mundo real hasta las funciones de bajo nivel y ha observado que el nuevo compilador ofrece una mejora con un promedio del 20 por ciento en relación a las medidas de referencia.
http://www.infoplc.net/NOTICIAS/N_10/noticia_10_1011.html
att.. OSGARDO ISMAEL TABORA
20911351 INGE. CIVIL
National Instruments ha anunciado LabVIEW 2010, la última versión del entorno de programación gráfica para aplicaciones de diseño, prueba, medida y control. LabVIEW 2010 ofrece ahorro de tiempo gracias a nuevas características como las tecnologías de compiladores comerciales que ejecutan el código con una promedio de rapidez superior al un 20 por ciento mayor de media y un amplio mercado para la evaluación y compra de conjuntos adicionales de herramientas que permiten una fácil integración de las funciones personalizadas en la plataforma.
ResponderEliminarLabVIEW 2010 ofrece un nuevo nodo de integración IP para los usuarios de FPGAs (Field-Programmable Gate Array) que hace posible la integración de cualquier IP de FPGA de terceras
partes en aplicaciones de LabVIEW y es compatible con el generador de “Xilinx CORE”. National Instruments ha implementado también más de una docena de nuevas funciones sugeridas por usuarios expertos a través de LabVIEW Idea Exchange, un foro de comentarios en línea que marca un significativo nuevo nivel de colaboración entre el I+D de NI y los clientes.
"Los usuarios de LabVIEW son algunas de las personas más innovadoras del mundo y sus comentarios nos ayudan a hacer que LabVIEW sea una herramienta de programación cada vez más eficaz y productiva", dijo Jeff Kodosky, compañero de negocios y tecnología, co-fundador y padre de LabVIEW de National Instruments. "Con LabVIEW 2010, hemos utilizado sus comentarios y sugerencias y abierto la plataforma para permitir una mayor personalización de forma que nuestros clientes y socios pueden ampliar LabVIEW a nuevas aplicaciones que aún no han experimentado la potencia y eficiencia de la programación gráfica."
Ejecución más rápida del código
La clave para la productividad proporcionada por LabVIEW es el compilador, el cual simplifica tareas como la asignación de memoria y el manejo de hilos. La jerarquía del compilador ha evolucionado a lo largo de la vida de LabVIEW para ser más inteligente y optimizado. Con LabVIEW 2010, la representación intermedia del flujo de datos del compilador ha sido optimizada y se ha añadido una infraestructura de compilador de código abierto, LLVM (Low-Level Virtual Machine), al compilador de software para acelerar la ejecución del código. National Instruments ha realizado una medición de prestaciones entre las que se incluyen desde las aplicaciones del cliente en el mundo real hasta las funciones de bajo nivel y ha observado que el nuevo compilador ofrece una mejora con un promedio del 20 por ciento en relación a las medidas de referencia.
http://www.infoplc.net/NOTICIAS/N_10/noticia_10_1011.html
att.. OSGARDO ISMAEL TABORA
20911351 INGE. CIVIL
National Instruments ha anunciado LabVIEW 2010, la última versión del entorno de programación gráfica para aplicaciones de diseño, prueba, medida y control. LabVIEW 2010 ofrece ahorro de tiempo gracias a nuevas características como las tecnologías de compiladores comerciales que ejecutan el código con una promedio de rapidez superior al un 20 por ciento mayor de media y un amplio mercado para la evaluación y compra de conjuntos adicionales de herramientas que permiten una fácil integración de las funciones personalizadas en la plataforma.
ResponderEliminarLabVIEW 2010 ofrece un nuevo nodo de integración IP para los usuarios de FPGAs (Field-Programmable Gate Array) que hace posible la integración de cualquier IP de FPGA de terceras
partes en aplicaciones de LabVIEW y es compatible con el generador de “Xilinx CORE”. National Instruments ha implementado también más de una docena de nuevas funciones sugeridas por usuarios expertos a través de LabVIEW Idea Exchange, un foro de comentarios en línea que marca un significativo nuevo nivel de colaboración entre el I+D de NI y los clientes.
"Los usuarios de LabVIEW son algunas de las personas más innovadoras del mundo y sus comentarios nos ayudan a hacer que LabVIEW sea una herramienta de programación cada vez más eficaz y productiva", dijo Jeff Kodosky, compañero de negocios y tecnología, co-fundador y padre de LabVIEW de National Instruments. "Con LabVIEW 2010, hemos utilizado sus comentarios y sugerencias y abierto la plataforma para permitir una mayor personalización de forma que nuestros clientes y socios pueden ampliar LabVIEW a nuevas aplicaciones que aún no han experimentado la potencia y eficiencia de la programación gráfica."
Ejecución más rápida del código
La clave para la productividad proporcionada por LabVIEW es el compilador, el cual simplifica tareas como la asignación de memoria y el manejo de hilos. La jerarquía del compilador ha evolucionado a lo largo de la vida de LabVIEW para ser más inteligente y optimizado. Con LabVIEW 2010, la representación intermedia del flujo de datos del compilador ha sido optimizada y se ha añadido una infraestructura de compilador de código abierto, LLVM (Low-Level Virtual Machine), al compilador de software para acelerar la ejecución del código. National Instruments ha realizado una medición de prestaciones entre las que se incluyen desde las aplicaciones del cliente en el mundo real hasta las funciones de bajo nivel y ha observado que el nuevo compilador ofrece una mejora con un promedio del 20 por ciento en relación a las medidas de referencia.
http://www.infoplc.net/NOTICIAS/N_10/noticia_10_1011.html
att.. OSGARDO ISMAEL TABORA
20911351 INGE. CIVIL
National Instruments ha anunciado LabVIEW 2010, la última versión del entorno de programación gráfica para aplicaciones de diseño, prueba, medida y control. LabVIEW 2010 ofrece ahorro de tiempo gracias a nuevas características como las tecnologías de compiladores comerciales que ejecutan el código con una promedio de rapidez superior al un 20 por ciento mayor de media y un amplio mercado para la evaluación y compra de conjuntos adicionales de herramientas que permiten una fácil integración de las funciones personalizadas en la plataforma.
ResponderEliminarLabVIEW 2010 ofrece un nuevo nodo de integración IP para los usuarios de FPGAs (Field-Programmable Gate Array) que hace posible la integración de cualquier IP de FPGA de terceras
partes en aplicaciones de LabVIEW y es compatible con el generador de “Xilinx CORE”. National Instruments ha implementado también más de una docena de nuevas funciones sugeridas por usuarios expertos a través de LabVIEW Idea Exchange, un foro de comentarios en línea que marca un significativo nuevo nivel de colaboración entre el I+D de NI y los clientes.
"Los usuarios de LabVIEW son algunas de las personas más innovadoras del mundo y sus comentarios nos ayudan a hacer que LabVIEW sea una herramienta de programación cada vez más eficaz y productiva", dijo Jeff Kodosky, compañero de negocios y tecnología, co-fundador y padre de LabVIEW de National Instruments. "Con LabVIEW 2010, hemos utilizado sus comentarios y sugerencias y abierto la plataforma para permitir una mayor personalización de forma que nuestros clientes y socios pueden ampliar LabVIEW a nuevas aplicaciones que aún no han experimentado la potencia y eficiencia de la programación gráfica."
Ejecución más rápida del código
La clave para la productividad proporcionada por LabVIEW es el compilador, el cual simplifica tareas como la asignación de memoria y el manejo de hilos. La jerarquía del compilador ha evolucionado a lo largo de la vida de LabVIEW para ser más inteligente y optimizado. Con LabVIEW 2010, la representación intermedia del flujo de datos del compilador ha sido optimizada y se ha añadido una infraestructura de compilador de código abierto, LLVM (Low-Level Virtual Machine), al compilador de software para acelerar la ejecución del código. National Instruments ha realizado una medición de prestaciones entre las que se incluyen desde las aplicaciones del cliente en el mundo real hasta las funciones de bajo nivel y ha observado que el nuevo compilador ofrece una mejora con un promedio del 20 por ciento en relación a las medidas de referencia.
http://www.infoplc.net/NOTICIAS/N_10/noticia_10_1011.html
att.. OSGARDO ISMAEL TABORA
20911351 INGE. CIVIL
National Instruments ha anunciado LabVIEW 2010, la última versión del entorno de programación gráfica para aplicaciones de diseño, prueba, medida y control. LabVIEW 2010 ofrece ahorro de tiempo gracias a nuevas características como las tecnologías de compiladores comerciales que ejecutan el código con una promedio de rapidez superior al un 20 por ciento mayor de media y un amplio mercado para la evaluación y compra de conjuntos adicionales de herramientas que permiten una fácil integración de las funciones personalizadas en la plataforma.
ResponderEliminarLabVIEW 2010 ofrece un nuevo nodo de integración IP para los usuarios de FPGAs (Field-Programmable Gate Array) que hace posible la integración de cualquier IP de FPGA de terceras
partes en aplicaciones de LabVIEW y es compatible con el generador de “Xilinx CORE”. National Instruments ha implementado también más de una docena de nuevas funciones sugeridas por usuarios expertos a través de LabVIEW Idea Exchange, un foro de comentarios en línea que marca un significativo nuevo nivel de colaboración entre el I+D de NI y los clientes.
"Los usuarios de LabVIEW son algunas de las personas más innovadoras del mundo y sus comentarios nos ayudan a hacer que LabVIEW sea una herramienta de programación cada vez más eficaz y productiva", dijo Jeff Kodosky, compañero de negocios y tecnología, co-fundador y padre de LabVIEW de National Instruments. "Con LabVIEW 2010, hemos utilizado sus comentarios y sugerencias y abierto la plataforma para permitir una mayor personalización de forma que nuestros clientes y socios pueden ampliar LabVIEW a nuevas aplicaciones que aún no han experimentado la potencia y eficiencia de la programación gráfica."
http://www.infoplc.net/NOTICIAS/N_10/noticia_10_1011.html
att.. OSGARDO ISMAEL TABORA
20911351 INGE. CIVIL
Milton Eduardo Flores 20711052
ResponderEliminarIn Industrial y de sistemas..
LabVIEW es una herramienta gráfica para pruebas, control y diseño mediante la programación. El lenguaje que usa se llama lenguaje G, donde la G simboliza que es lenguaje Gráfico.
Este programa fue creado por National Instruments (1976) para funcionar sobre máquinas MAC, salió al mercado por primera vez en 1986. Ahora está disponible para las plataformas Windows, UNIX, MAC y Linux. La versión actual 8.6, publicada en agosto de 2008, cuenta también con soporte para Windows Vista.
Los programas desarrollados con LabVIEW se llaman Instrumentos Virtuales, o VIs, y su origen provenía del control de instrumentos, aunque hoy en día se ha expandido ampliamente no sólo al control de todo tipo de electrónica (Instrumentación electrónica) sino también a su programación embebida. Un lema tradicional de LabVIEW es: "La potencia está en el Software", que con la aparición de los sistemas multinúcleo se ha hecho aún más patente. Entre sus objetivos están el reducir el tiempo de desarrollo de aplicaciones de todo tipo (no sólo en ámbitos de Pruebas, Control y Diseño) y el permitir la entrada a la informática a profesionales de cualquier otro campo. LabVIEW consigue combinarse con todo tipo de software y hardware, tanto del propio fabricante -tarjetas de adquisición de datos, PAC, Visión, instrumentos y otro Hardware- como de otros fabricantes.
http://es.wikipedia.org/wiki/LabVIEW#Principales_usos
Josue Daniel Gonzalez Bardales
ResponderEliminarNo. 20941140
Yo les voy a hablar sobre las ventajas y desventajas de la señal digital
Ventajas de la señal digital
1. Cuando una señal digital es atenuada o experimenta perturbaciones leves, puede ser reconstruida y amplificada mediante sistemas de regeneración de señales.
2. Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, que se utilizan cuando la señal llega al receptor; entonces comprueban (uso de redundancia) la señal, primero para detectar algún error, y, algunos sistemas, pueden luego corregir alguno o todos los errores detectados previamente.
3. Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es fácilmente realizable a través de cualquier software de edición o procesamiento de señal.
Inconvenientes de la señal digital
1.Se necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificación posterior, en el momento de la recepción.
2. La transmisión de señales digitales requiere una sincronización precisa entre los tiempos del reloj del transmisor, con respecto a los del receptor. Un desfasaje cambia la señal recibida con respecto a la que fue transmitida.
3.Si se utiliza compresión con pérdida, será imposible reconstruir la señal original idéntica, pero si una parecida dependiendo del muestreo tomado en la conversión de analógico a digital.
Extraido de:
http://www.danielmunoz.com.ar/blog/2009/04/30/ejemplos-labview/
¿Quien usa LabVIEW?
ResponderEliminarLabVIEW es usado por un rango muy amplio de personas, ya sean ingenieros, cientificos, técnicos, estudiantes con distintos fines como: Pruebas en Producción, Investigación y Análisis, Control de Procesos y Automatización en Fábrica, Diseño Embebido, Domótica.
Toolkit LEGO MINDSTORMS NXT
El LabVIEW Toolkit for LEGO MINDSTORMS NXT[1] permite utilizar las herramientas avanzadas de programación gráfica que LabVIEW provee al usuario para el control del NXT escapando de las limitaciones propias del entorno de programación del MINDSTORMS. Ofrece mas libertad de control y expande los limites de lo que es posible en el desarrollo de proyectos mas complejos. Al ser un entorno ampliamente usado en ámbitos profesionales y sectores académicos encaja perfectamente.
Utilizar el toolkit proporcionado por NI para el MINDSTORMS agrega tres grandes conjuntos de VIs que abren las posibilidades al usuario para que pueda:
* Compilar y descargar un programa elaborado con LabVIEW al NXT. Durante la ejecución del programa es posible interactuar con él. Agregando un control, el toolkit puede enviar datos al robot y condicionar su comportamiento. Agregando un indicador, es posible tomar valores en un punto determinado del programa y enviarlos al PC para que el usuario pueda observarlo en tiempo real por medio de los paneles frontales de LabVIEW (debugging).
* Escribir un programa en LabVIEW que se ejecute en el PC y se comunique con el NXT a través del USB o el Bluetooth (VI Fantom wrapper).
* Si el usuario es desarrollador de un nuevo sensor (third-party sensors) o de nuevos componentes de hardware LabVIEW le permitirá crear bloques nativos para la programación y control del hardware creado para su uso en el entorno propio del MINDSTORMS (esto es cierto siempre y cuando se use el toolkit con la versión 7.1 de LabVIEW por compatibilidad ya que el entorno de programación propio del MINDSTORMS esta basado en esta versión).
Esta última característica es muy útil para aquellas empresas que crean hardware nuevo para el NXT de forma profesional.
KATHERINE M, BERLIOZ ING CIVIL 20911384
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”. En esta nota técnica se menciona varias veces este documento como un recurso para obtener más información.
Con el Nodo CLIP, usted tiene un mejor enfoque para importar IP, así que usted prácticamente no necesita ningún cambio de código y puede ejemplificar casi todo lo que puede usar en otras plataformas de FPGA.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
SAUL ALEJANDRO GODOY AMAYA 20851128 ING. INDUSTRIAL
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP.
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSaul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.
El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Saul Alejandro Godoy Amaya 20851128 Ing. Industrial
ResponderEliminarImportar IP Externo a LabVIEW FPGA con el Nodo CLIP
Al incorporar IP de terceros en el software NI LabVIEW, usted puede usar una amplia variedad de algoritmos que están adaptados para arreglos de compuertas programable en campo (FPGAs) Xilinx para alcanzar alto rendimiento y aprovechar la reutilización del código. El Módulo LabVIEW FPGA ofrece dos métodos para importar IP externo: el Nodo de Propiedad Intelectual a Nivel de Componente (CLIP) y el Nodo de Integración IP combinados con el Xilinx Core Generator. Esta nota técnica examina estos dos métodos.El Nodo CLIP es un framework para importar FPGA IP existente al hardware de LabVIEW FPGA y comunicarse a él a través del diagrama LabVIEW FPGA. El IP puede estar en forma de VHDL directo o archivos intermedios como netlists EDIF. Esta nota técnica trata a continuación los dos tipos de CLIP:
CLIP definido por el usuario - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA.
CLIP calibrado - Habilita el código VHDL para comunicar directamente con un VI de FPGA y pines de FPGA que no están expuestos al Módulo LabVIEW FPGA. Algunos objetivos FPGA delimitan un enchufe CLIP fijo en el FPGA donde puede insertar CLIP calibrado.
En general, esto da a los usuarios algo de experiencia en diseño digital y conocimiento básico de VHDL. Para obtener información más actualizada, consulte los temas de ayuda en el Módulo LabVIEW FPGA titulado “Usando Código VHDL como IP a Nivel del Componente (Módulo FPGA)”.
http://zone.ni.com/devzone/cda/tut/p/id/11957
Alexander: 21011003
ResponderEliminarEl Módulo NI LabVIEW Embedded para Procesadores ADI Blackfin proporciona un extenso enfoque de desarrollo gráfico para sistemas embebidos complejos. Este nuevo módulo, desarrollado conjuntamente por ADI y National Instruments, integra NI LabVIEW y ADI VisualDSP++ para brindar programación embebida.
Este módulo le ayuda a llevar los diseños de la etapa de concepto a la de producción en un único ambiente de desarrollo integrado al incluir todas las herramientas que se necesita para crear su aplicación rápidamente en LabVIEW y así enfocarse en hardware desarrollado de manera personalizada. El módulo incluye cientos de funciones optimizadas de matemáticas y de procesamiento de señales, controladores integrados para varios convertidores de analógico a digital (ADCs) y digital a analógico (DACs), habilidades de depuración en tiempo real y una sencilla interfaz para incluir código de legado
http://wapedia.mobi/eswikibooks/LabVIEW_2009/1.2.1_Dise%C3%B1o_Embebido
Pedro Madrid: 20911123
ResponderEliminarComentario Personal: Me parecio interesante el hecho que Labview en su nueva version 2010 le dara la oportunidad a sus usuarios de expandir su plataforma, ya que podran agregar funciones personalizadas.
Expansión de la plataforma de LabVIEW a través de los socios
Con el lanzamiento de LabVIEW 2010, National Instruments está introduciendo “LabVIEW Add-On Developer Program” para proporcionar a miles de socios la oportunidad de ampliar la plataforma e introducir funciones personalizables en LabVIEW. El programa establece un mercado en línea como parte de la actualización de “LabVIEW Tools Network” para que los desarrolladores ofrezcan sus herramientas gratuitas y de pago y un lugar amplio para que los usuarios de LabVIEW busquen, descarguen, evalúen y compren los complementos. Hay disponibles más de 50 complementos de NI y de terceros desarrolladores, incluidas las librerías de código reutilizable, plantillas, controles y conectores para interfaces de usuarios para otros paquetes de software. Además, los usuarios de LabVIEW pueden utilizar “VI Package Manager” de JKI para conectarse directamente a “LabVIEW Tools Network” desde su escritorio y gestionar las instalaciones y actualizaciones de los complementos.
Fuente:
http://www.ultimasnoticias.com.ve/Blogs/jhmvajhjh/archive/2010/08/27/ni-labview-2010-optimiza-el-compilador-para-una-ejecucion-mas.aspx
Fanny Guadalupe
ResponderEliminar20911220
seccion 5:20 pm
De 52 personas certificadas como Desarrolladores Asociados (CLAD) de LabVIEW a nivel nacional, el Campus Estado de México la única institución privada o pública de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México que tiene alumnos certificados
el Campus Estado de México se ha preocupado por preparar a sus alumnos de la mejor manera para que puedan ser competitivos a nivel nacional e internacional. Muestra de ellos son las diferentes certificaciones nacionales e internacionales para las que se prepara a nuestros alumnos; en especial la relacionada con National Instruments y su producto principal LabVIEW. La certificación de Desarrollador Asociado Certificado de LabVIEW (CLAD) distingue la experiencia y conocimientos en el uso de LabVIEW para desarrollar aplicaciones prácticas. Los profesionistas y estudiantes usan esta certificación para validar su experiencia en el ambiente de LabVIEW, como preparación profesional y para tener mejores oportunidades de empleo.
Informacion de:
http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+campus/estado+de+mexico/academia/notaaca_cem+(270309)aumenta+a+seis+el+n_mero+de+alumnos+del+campus+estado+de+m_xico+certificados
Por Otra parte tenemos:
Aplicaciones del Software LabVIEW en Electromedicina
trata desarrollos de fácil implementación y reducido costo de inversión, con la intención especifica de acercar a todos los sectores innovaciones tecnológicas para mejora de la competitividad. Es una buena opción, el emplear al Software de programación LabVIEW y el uso de PCs, en aplicación a la electromedicina.
Para la digitalización de las señales biológicas, se utilizaron componentes estándar de la PC, como ser placas de audio comerciales. Cuando se requirieron más señales a ser digitalizadas, se emplearon microcontroladores programables PIC que tienen incorporados Conversores A/D (Analógico/ Digital) e interfaces serie RS-232, que también son de bajo costo y fácil obtención.
El LabVIEW brinda posibilidades de desarrollar equipos propios de Electromedicina de bajo costo con registro, visualización, cuantificación y transmisión por Internet empleando una PC.
informacion encontrada en:
www.tracnova.com/tracnova-pub/LabVIEW-Electromedicina.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJohana Paola Matute Sibrian
ResponderEliminar20741187
seccion 5:20 pm
National Instruments Spain presentó el uso de LabVIEW en el sistema de iluminación de la torre Agbar de Barcelona.
Mirelec Ingeniería, miembro del programa Alliance Member de National Instruments desde 1999, ha sido contratada por la empresa instaladora EMTE S.A para ocuparse de desarrollar una solución para el sistema de control de la iluminación ornamental de la torre Agbar, recientemente inaugurada en Barcelona, diseñada según proyecto de Jean Nouvel y Yann Kersale. Este proyecto tenía varios requerimientos, especialmente que fuera un sistema abierto y sobre todo fácil de usar, de modo que cualquier operario en poco tiempo pudiese utilizar el programa; asimismo,
además de las funciones de iluminación, este software ha servido como herramienta de mantenimiento para la detección de fallos en las luminarias. Estos requerimientos sólo podían verse satisfechos con un entorno de desarrollo gráfico potente, flexible y fácil de usar como LabVIEW de National Instruments.
En conclusion: El programa Labview presenta una solucion facil y accesible. Es un software util que ha venido a revolucionar durante los ultimos años y que esta siendo utilizada por varias empresas para el mejoramiento de sus funciones.Su principal característica que ofrece este programa es la facilidad de uso, válido para programadores profesionales como para personas con pocos conocimientos en programación
pueden hacer programas relativamente complejos.
http://www.infoepe.es/c/National-Instruments-Spain-ni/National-Instruments-Spain-present%C3%B3-el-uso-de-LabVIEW-
en-el-sistema-de-iluminaci%C3%B3n-de-la-torre-Agbar-de-Barcelona-n1078
Roger Renan Pascua
ResponderEliminarIng. Industrial y en sistemas
20911024
seccion 2.40 pm
National Instruments y DENSO Robotics colaboran para hacer frente a nuevas aplicaciones en Robótica Industrial
National Instruments, líder en medida y control industrial y DENSO Robotics, líder y pionera en la automatización de la fabricación usando tecnología robótica, ha anunciado hoy su colaboración para integrar las medidas y la tecnología de visión de NI con los brazos robóticos de DENSO. La colaboración aumenta la productividad y el rendimiento de las aplicaciones de pruebas automáticas, investigación y fabricación flexible. En la actual tendencia hacia la combinación de alto y bajo volumen de fabricación, existe presión para reducir costos y acortar el tiempo de desarrollo. Una librería nueva de funciones gráficas de LabVIEW hace posible que los ingenieros y científicos puedan hacer frente a ambas preocupaciones mediante la integración de todos los aspectos de los sistemas robotizados dentro de una sola aplicación de NI LabVIEW, sin necesidad de conocimientos complejos de programación robótica.
La nueva librería de robótica de ImagingLab para DENSO de NI Alliance Partner ImagingLab, se comunica directamente con los controladores de DENSO, para dirigir y controlar los brazos de DENSO a través del software de LabVIEW.
"Hemos utilizado LabVIEW para integrar un robot “VS-6577 DENSO” con analizadores de espectro en una estación de pruebas analíticas totalmente automatizada, sin necesidad de aprender otro lenguaje de programación de robótica", dijo Dylan Jones, científico jefe de Genzyme. "La librería de robótica de ImagingLab para DENSO fue una solución comercial para la integración del brazo robótico. Siendo conservadores, se estima que con esta estación de pruebas vamos a incrementar en diez veces el rendimiento del análisis."
http://digital.ni.com/worldwide/bwcontent.nsf/websearch/1b3023a1d3161e028625767e003ed12f
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarClaudia Martinez - 20941118
ResponderEliminarIngenieria Industrial y de Sistemas
Seccion 5:20pm
National Instruments (Nasdaq: NATI) y ARM (Nasdaq: ARMHY) han anunciado hoy NI LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers, una extensión de la plataforma gráfica de diseño de sistemas LabVIEW que está orientada directamente hacia las familias de microcontroladores ARM7™, ARM9™ y Cortex-M3™.
Este módulo es el primer producto resultante de la continuada colaboración entre ambas empresas, combinando la facilidad de uso de LabVIEW con las prestaciones de los microcontroladores ARM. ARM es el principal proveedor en la industria de los procesadores RISC (Reduced Instruction Set Computing) de 32 bits con más del 75 por ciento de la cuota de mercado y más de 10000 millones dispositivos basados en el núcleo ARM vendidos hasta la fecha. Usando el nuevo módulo, los ingenieros y los científicos pueden crear aplicaciones embebidas en LabVIEW y descargarlas sobre más de 260 microcontroladores creados bajo la licencia de la propiedad intelectual de los microprocesadores de ARM y fabricados por las principales empresas de semiconductores del mundo, incluyendo compañías como Analog Devices, Atmel, Luminary Micro, NXP, Freescale Semiconductor, Intel y Texas Instruments.
"En National Instruments estamos entusiasmados de extender la potencia y la facilidad de uso de la plataforma gráfica de diseño de sistemas LabVIEW a los diseñadores de sistemas embebidos que están desarrollando aplicaciones para los microcontroladores ARM", dijo el doctor James Truchard, presidente CEO y co-fundador de National Instruments. "Con la adición de LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers, estamos ampliando nuestra oferta de la plataforma de diseño de sistemas embebidos para dar a los ingenieros y a los científicos variedad de soluciones ‘listas para usar’ para el diseño, la construcción de prototipos y la distribución de aplicaciones embebidas de forma rápida."
"La capacidades intuitivas y gráficas de diseño de LabVIEW lo convierten en una plataforma ideal para el personal de desarrollo con experiencia limitada en programación en C/C++ que necesita desarrollar aplicaciones de microcontroladores basados en el procesador ARM", dijo Alistair Greenhill, director de ARM para las herramientas del mercado de masas. "Además, proporciona un método más rápido y ágil de programación para el personal de desarrollo más experimentado."
Otras nuevas características de LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers incluyen un asistente de proyectos que automatiza la configuración y la preparación general para ayudar a los usuarios a crear proyectos de forma más rápida; así como, un gestor de interrupciones que simplifica la programación del control de interrupciones mediante la preparación del código de LabVIEW para que funcione cuando ocurran las interrupciones del hardware específico. Además del software, National Instruments ofrece un kit de desarrollo que incluye una tarjeta de evaluación MCB2370 con un ARM7 NXP o un Stellaris LM3S8962 con Luminary Micro Cortex-M3.
http://www.electronicafacil.net/archivo-noticias/electronica/Article7515.html
Labview se ve incorporado en este proyecto en el cual se describe como un programa que proporciona un método más rápido y ágil de programación para el personal de desarrollo más experimentado y asi ayuda a la empresa a desarrolarse mas y a trabajar mejor al tener un mejor equipo. De gran ayuda labview y sus drivers en los Microcontroladores ARM Líderes en la Industria.
Claudia Martinez -20941118
ResponderEliminarIngenieria Industrial y de Sistemas
Seccion 5:20pm
National Instruments (Nasdaq: NATI) y ARM (Nasdaq: ARMHY) han anunciado hoy NI LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers, una extensión de la plataforma gráfica de diseño de sistemas LabVIEW que está orientada directamente hacia las familias de microcontroladores ARM7™, ARM9™ y Cortex-M3™.
Este módulo es el primer producto resultante de la continuada colaboración entre ambas empresas, combinando la facilidad de uso de LabVIEW con las prestaciones de los microcontroladores ARM. ARM es el principal proveedor en la industria de los procesadores RISC (Reduced Instruction Set Computing) de 32 bits con más del 75 por ciento de la cuota de mercado y más de 10000 millones dispositivos basados en el núcleo ARM vendidos hasta la fecha. Usando el nuevo módulo, los ingenieros y los científicos pueden crear aplicaciones embebidas en LabVIEW y descargarlas sobre más de 260 microcontroladores creados bajo la licencia de la propiedad intelectual de los microprocesadores de ARM y fabricados por las principales empresas de semiconductores del mundo, incluyendo compañías como Analog Devices, Atmel, Luminary Micro, NXP, Freescale Semiconductor, Intel y Texas Instruments.
"En National Instruments estamos entusiasmados de extender la potencia y la facilidad de uso de la plataforma gráfica de diseño de sistemas LabVIEW a los diseñadores de sistemas embebidos que están desarrollando aplicaciones para los microcontroladores ARM", dijo el doctor James Truchard, presidente CEO y co-fundador de National Instruments. "Con la adición de LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers, estamos ampliando nuestra oferta de la plataforma de diseño de sistemas embebidos para dar a los ingenieros y a los científicos variedad de soluciones ‘listas para usar’ para el diseño, la construcción de prototipos y la distribución de aplicaciones embebidas de forma rápida.
"La capacidades intuitivas y gráficas de diseño de LabVIEW lo convierten en una plataforma ideal para el personal de desarrollo con experiencia limitada en programación en C/C++ que necesita desarrollar aplicaciones de microcontroladores basados en el procesador ARM", dijo Alistair Greenhill, director de ARM para las herramientas del mercado de masas. "Además, proporciona un método más rápido y ágil de programación para el personal de desarrollo más experimentado."
Otras nuevas características de LabVIEW Embedded Module for ARM Microcontrollers incluyen un asistente de proyectos que automatiza la configuración y la preparación general para ayudar a los usuarios a crear proyectos de forma más rápida; así como, un gestor de interrupciones que simplifica la programación del control de interrupciones mediante la preparación del código de LabVIEW para que funcione cuando ocurran las interrupciones del hardware específico. Además del software, National Instruments ofrece un kit de desarrollo que incluye una tarjeta de evaluación MCB2370 con un ARM7 NXP o un Stellaris LM3S8962 con Luminary Micro Cortex-M3.
http://www.electronicafacil.net/archivo-noticias/electronica/Article7515.html
Labview se incorpora en este proyecto brindando ayuda y sobre todo una mejor forma de trabajo. Se describe como un programa que proporciona un método más rápido y ágil de programación para el personal de desarrollo más experimentado. Ayudando asi a las empresas a desarrollarse mejor al crear programas mas complejos y de mejor calidad. Siendo asi labview se esta proyectando de una forma muy positiva en los Microcontroladores ARM Líderes en la Industria.
Carlos Enrique L. Castellón-- 20721022
ResponderEliminarINGENIERIA CIVIL, SECCION 5:20
Aporte hecho por labview a la Ciencia de la medicina
Como sabemos durante años la ciencia de la medicina se ha ido valiendo de ciertos mecanismos biomédicos que han venido siendo implementados para garantizar resultados más precisos e incluso brindar resultados a las personas que en décadas pasadas no podían ser obtenidas, basándose así muchos resultados en simples hipótesis o experiencia por parte del médico. En su inicio los aparatos biomédicos que se iban creando fueron muy limitados y relativamente caros, con el avance de la tecnología estos se han hecho más accesibles, reducido en tamaño y brindan resultados más precisos y visibles. Es así que el software de labview ha hecho aportaciones al arte de la medicina, y con el uso en el hogar más común del internet y las computadoras este se ha vuelto accesible y de gran ayuda.
APLICACIONES:
Uno de los datos que el médico desea obtener al examinar un paciente, es poder interpretar los sonidos cardiacos. Labview y sus aplicaciones vino a colaborar grandemente para poder obtener estos resultados, mediante el uso de una pc que por generalidad tienen incluida una placa de sonido, labview logro generar una gran cantidad de drivers que ayudaron a poder manejar, interpretar y visualizar los datos provenientes de las placas de audio con la opción de mostrar las forma de la onda y la frecuencia en tiempo real, pudiendo así el médico obtener resultados no solo en tiempo actual sino como se ha venido mencionando resultados más exactos, y así determinar el mejor tratamiento para el paciente.
Otro aporte que ha logrado hacer labview a la medicina es el monitoreo de las ondas fetales. En los últimos años ha habido aparatos que monitorean los sonidos fetales la deficiencia de este es que no deja ningún registro de los monitoreo realizados, ni audio y graficas. Es aquí donde labview logro hacer un aporte desechando esa deficiencia de los actuales aparatos. Labview logro hacer posible graficar los sonidos cardiacos fetales mediante el análisis de los sonidos procedentes de la tarjeta de sonido de una simple PC, obteniendo los médicos resultados no solo cuantitativos sino también cualitativos del feto y poder determinar el estado de salud de un futuro niño o niña.
Otro importante contribución a la ciencia de la medicina mediante el software de labview es que lograron implementarse ondas complejas y de distinta frecuencia que fueron amoldadas y luego reproducidas mediante un tarjeta de audio, todo esto colaboro para la creación de un equipo de audiometría, que vinieron a ayudar a las personas con problemas de sordera y por consiguiente problemas de habla. Labview ha sido implementados en una gran cantidad de aparatos biomédicos, haciéndolos más eficientes, reduciendo gran cantidad de desventajas que estos presentaban etc.
En conclusión con el avance de la tecnología y específicamente con el aporte de un software tan importante y eficiente como labview, la ciencia de la medicina ha logrado no solo ser más eficiente sino también obtener resultados que satisfacen mejor la necesidad del médico de brindar mediantes una mejor ayuda a su paciente.
CARLOS ENRIQUE L. CASTELLON 20721033
ResponderEliminarINGENIERIA CIVIL
Aporte hecho por labview a la Ciencia de la medicina
Como sabemos durante años la ciencia de la medicina se ha ido valiendo de ciertos mecanismos biomédicos que han venido siendo implementados para garantizar resultados más precisos e incluso brindar resultados a las personas que en décadas pasadas no podían ser obtenidas, basándose así muchos resultados en simples hipótesis o experiencia por parte del médico. En su inicio los aparatos biomédicos que se iban creando fueron muy limitados y relativamente caros, con el avance de la tecnología estos se han hecho más accesibles, reducido en tamaño y brindan resultados más precisos y visibles. Es así que el software de labview ha hecho aportaciones al arte de la medicina, y con el uso en el hogar más común del internet y las computadoras este se ha vuelto accesible y de gran ayuda.
APLICACIONES:
Uno de los datos que el médico desea obtener al examinar un paciente, es poder interpretar los sonidos cardiacos. Labview y sus aplicaciones vino a colaborar grandemente para poder obtener estos resultados, mediante el uso de una pc que por generalidad tienen incluida una placa de sonido, labview logro generar una gran cantidad de drivers que ayudaron a poder manejar, interpretar y visualizar los datos provenientes de las placas de audio con la opción de mostrar las forma de la onda y la frecuencia en tiempo real, pudiendo así el médico obtener resultados no solo en tiempo actual sino como se ha venido mencionando resultados más exactos, y así determinar el mejor tratamiento para el paciente.
Otro aporte que ha logrado hacer labview a la medicina es el monitoreo de las ondas fetales. En los últimos años ha habido aparatos que monitorean los sonidos fetales la deficiencia de este es que no deja ningún registro de los monitoreo realizados, ni audio y graficas. Es aquí donde labview logro hacer un aporte desechando esa deficiencia de los actuales aparatos. Labview logro hacer posible graficar los sonidos cardiacos fetales mediante el análisis de los sonidos procedentes de la tarjeta de sonido de una simple PC, obteniendo los médicos resultados no solo cuantitativos sino también cualitativos del feto y poder determinar el estado de salud de un futuro niño o niña.
Otro importante contribución a la ciencia de la medicina mediante el software de labview es que lograron implementarse ondas complejas y de distinta frecuencia que fueron amoldadas y luego reproducidas mediante un tarjeta de audio, todo esto colaboro para la creación de un equipo de audiometría, que vinieron a ayudar a las personas con problemas de sordera y por consiguiente problemas de habla. Labview ha sido implementados en una gran cantidad de aparatos biomédicos, haciéndolos más eficientes, reduciendo gran cantidad de desventajas que estos presentaban etc.
En conclusión con el avance de la tecnología y específicamente con el aporte de un software tan importante y eficiente como labview, la ciencia de la medicina ha logrado no solo ser más eficiente sino también obtener resultados que satisfacen mejor la necesidad del médico de brindar mediantes una mejor ayuda a su paciente.
http://www.tracnova.com/tracnova-pub/LabVIEW-Electromedicina.pdf
CARLOS ENRIQUE LARA CASTELLON 20721033
ResponderEliminarINGENIERIA CIVIL
Aporte hecho por labview a la Ciencia de la medicina
Como sabemos durante años la ciencia de la medicina se ha ido valiendo de ciertos mecanismos biomédicos que han venido siendo implementados para garantizar resultados más precisos e incluso brindar resultados a las personas que en décadas pasadas no podían ser obtenidas, basándose así muchos resultados en simples hipótesis o experiencia por parte del médico. En su inicio los aparatos biomédicos que se iban creando fueron muy limitados y relativamente caros, con el avance de la tecnología estos se han hecho más accesibles, reducido en tamaño y brindan resultados más precisos y visibles. Es así que el software de labview ha hecho aportaciones al arte de la medicina, y con el uso en el hogar más común del internet y las computadoras este se ha vuelto accesible y de gran ayuda.
APLICACIONES:
Uno de los datos que el médico desea obtener al examinar un paciente, es poder interpretar los sonidos cardiacos. Labview y sus aplicaciones vino a colaborar grandemente para poder obtener estos resultados, mediante el uso de una pc que por generalidad tienen incluida una placa de sonido, labview logro generar una gran cantidad de drivers que ayudaron a poder manejar, interpretar y visualizar los datos provenientes de las placas de audio con la opción de mostrar las forma de la onda y la frecuencia en tiempo real, pudiendo así el médico obtener resultados no solo en tiempo actual sino como se ha venido mencionando resultados más exactos, y así determinar el mejor tratamiento para el paciente.
Otro aporte que ha logrado hacer labview a la medicina es el monitoreo de las ondas fetales. En los últimos años ha habido aparatos que monitorean los sonidos fetales la deficiencia de este es que no deja ningún registro de los monitoreo realizados, ni audio y graficas. Es aquí donde labview logro hacer un aporte desechando esa deficiencia de los actuales aparatos. Labview logro hacer posible graficar los sonidos cardiacos fetales mediante el análisis de los sonidos procedentes de la tarjeta de sonido de una simple PC, obteniendo los médicos resultados no solo cuantitativos sino también cualitativos del feto y poder determinar el estado de salud de un futuro niño o niña.
Otro importante contribución a la ciencia de la medicina mediante el software de labview es que lograron implementarse ondas complejas y de distinta frecuencia que fueron amoldadas y luego reproducidas mediante un tarjeta de audio, todo esto colaboro para la creación de un equipo de audiometría, que vinieron a ayudar a las personas con problemas de sordera y por consiguiente problemas de habla. Labview ha sido implementados en una gran cantidad de aparatos biomédicos, haciéndolos más eficientes, reduciendo gran cantidad de desventajas que estos presentaban etc.
En conclusión con el avance de la tecnología y específicamente con el aporte de un software tan importante y eficiente como labview, la ciencia de la medicina ha logrado no solo ser más eficiente sino también obtener resultados que satisfacen mejor la necesidad del médico de brindar mediantes una mejor ayuda a su paciente.
http://www.tracnova.com/tracnova-pub/LabVIEW-Electromedicina.pdf
CARLOS ENRIQUE LARA CASTELLON 20721033
ResponderEliminarINGENIERIA CIVIL
Aporte hecho por labview a la Ciencia de la medicina
Como sabemos durante años la ciencia de la medicina se ha ido valiendo de ciertos mecanismos biomédicos que han venido siendo implementados para garantizar resultados más precisos e incluso brindar resultados a las personas que en décadas pasadas no podían ser obtenidas, basándose así muchos resultados en simples hipótesis o experiencia por parte del médico. En su inicio los aparatos biomédicos que se iban creando fueron muy limitados y relativamente caros, con el avance de la tecnología estos se han hecho más accesibles, reducido en tamaño y brindan resultados más precisos y visibles. Es así que el software de labview ha hecho aportaciones al arte de la medicina, y con el uso en el hogar más común del internet y las computadoras este se ha vuelto accesible y de gran ayuda.
APLICACIONES:
Uno de los datos que el médico desea obtener al examinar un paciente, es poder interpretar los sonidos cardiacos. Labview y sus aplicaciones vino a colaborar grandemente para poder obtener estos resultados, mediante el uso de una pc que por generalidad tienen incluida una placa de sonido, labview logro generar una gran cantidad de drivers que ayudaron a poder manejar, interpretar y visualizar los datos provenientes de las placas de audio con la opción de mostrar las forma de la onda y la frecuencia en tiempo real, pudiendo así el médico obtener resultados no solo en tiempo actual sino como se ha venido mencionando resultados más exactos, y así determinar el mejor tratamiento para el paciente.
Otro aporte que ha logrado hacer labview a la medicina es el monitoreo de las ondas fetales. En los últimos años ha habido aparatos que monitorean los sonidos fetales la deficiencia de este es que no deja ningún registro de los monitoreo realizados, ni audio y graficas. Es aquí donde labview logro hacer un aporte desechando esa deficiencia de los actuales aparatos. Labview logro hacer posible graficar los sonidos cardiacos fetales mediante el análisis de los sonidos procedentes de la tarjeta de sonido de una simple PC, obteniendo los médicos resultados no solo cuantitativos sino también cualitativos del feto y poder determinar el estado de salud de un futuro niño o niña.
Otro importante contribución a la ciencia de la medicina mediante el software de labview es que lograron implementarse ondas complejas y de distinta frecuencia que fueron amoldadas y luego reproducidas mediante un tarjeta de audio, todo esto colaboro para la creación de un equipo de audiometría, que vinieron a ayudar a las personas con problemas de sordera y por consiguiente problemas de habla. Labview ha sido implementados en una gran cantidad de aparatos biomédicos, haciéndolos más eficientes, reduciendo gran cantidad de desventajas que estos presentaban etc.
En conclusión con el avance de la tecnología y específicamente con el aporte de un software tan importante y eficiente como labview, la ciencia de la medicina ha logrado no solo ser más eficiente sino también obtener resultados que satisfacen mejor la necesidad del médico de brindar mediantes una mejor ayuda a su paciente.
http://www.tracnova.com/tracnova-pub/LabVIEW-Electromedicina.pdf
CARLOS LARA CASTELLON 20721033
ResponderEliminarINGENIERIA CIVIL
Aporte hecho por labview a la Ciencia de la medicina
Como sabemos durante años la ciencia de la medicina se ha ido valiendo de ciertos mecanismos biomédicos que han venido siendo implementados para garantizar resultados más precisos e incluso brindar resultados a las personas que en décadas pasadas no podían ser obtenidas, basándose así muchos resultados en simples hipótesis o experiencia por parte del médico. En su inicio los aparatos biomédicos que se iban creando fueron muy limitados y relativamente caros, con el avance de la tecnología estos se han hecho más accesibles, reducido en tamaño y brindan resultados más precisos y visibles. Es así que el software de labview ha hecho aportaciones al arte de la medicina, y con el uso en el hogar más común del internet y las computadoras este se ha vuelto accesible y de gran ayuda.
APLICACIONES:
Uno de los datos que el médico desea obtener al examinar un paciente, es poder interpretar los sonidos cardiacos. Labview y sus aplicaciones vino a colaborar grandemente para poder obtener estos resultados, mediante el uso de una pc que por generalidad tienen incluida una placa de sonido, labview logro generar una gran cantidad de drivers que ayudaron a poder manejar, interpretar y visualizar los datos provenientes de las placas de audio con la opción de mostrar las forma de la onda y la frecuencia en tiempo real, pudiendo así el médico obtener resultados no solo en tiempo actual sino como se ha venido mencionando resultados más exactos, y así determinar el mejor tratamiento para el paciente.
Otro aporte que ha logrado hacer labview a la medicina es el monitoreo de las ondas fetales. En los últimos años ha habido aparatos que monitorean los sonidos fetales la deficiencia de este es que no deja ningún registro de los monitoreo realizados, ni audio y graficas. Es aquí donde labview logro hacer un aporte desechando esa deficiencia de los actuales aparatos. Labview logro hacer posible graficar los sonidos cardiacos fetales mediante el análisis de los sonidos procedentes de la tarjeta de sonido de una simple PC, obteniendo los médicos resultados no solo cuantitativos sino también cualitativos del feto y poder determinar el estado de salud de un futuro niño o niña.
Otro importante contribución a la ciencia de la medicina mediante el software de labview es que lograron implementarse ondas complejas y de distinta frecuencia que fueron amoldadas y luego reproducidas mediante un tarjeta de audio, todo esto colaboro para la creación de un equipo de audiometría, que vinieron a ayudar a las personas con problemas de sordera y por consiguiente problemas de habla. Labview ha sido implementados en una gran cantidad de aparatos biomédicos, haciéndolos más eficientes, reduciendo gran cantidad de desventajas que estos presentaban etc.
En conclusión con el avance de la tecnología y específicamente con el aporte de un software tan importante y eficiente como labview, la ciencia de la medicina ha logrado no solo ser más eficiente sino también obtener resultados que satisfacen mejor la necesidad del médico de brindar mediantes una mejor ayuda a su paciente.
http://www.tracnova.com/tracnova-pub/LabVIEW-Electromedicina.pdf
CARLOS ENRIQUE L. CASTELLON 20721033
ResponderEliminarINGENIERIA CIVIL
http://www.tracnova.com/tracnova-pub/LabVIEW-Electromedicina.pdf
Kemberly Erazo
ResponderEliminar20941124
seccion: 5:20
LabView ha servido para programar desde los juguetes Lego hasta el Colisionador de Partículas del CERN, el instrumento más poderoso de la tierra, donde se controlan ciertos imanes con LabView y su tecnología.
Como ejemplos de las aplicaciones de LabView, está Lees Lab, una empresa integradora ubicada en Querétaro que con los controladores de automatización programable de NI y LabView, implementó un sistema de monitoreo de las variables en las hidroeléctircas, donde están revisando la eficiencia y el gasto de agua. Con diferentes sensores, han podido medir el flujo de agua y el gasto, y examinar si las turbinas operan en su punto de eficiencia.
Otra aplicación la desarrolló el Dr. Pedro Ponce, del Tec de Monterrey, quien realizó un sistema de control autónomo para sillas de ruedas mediante un algoritmo basado en inteligencia artificial, utilizado como parte de su tesis doctoral; la información desarrollada fue descargada al CompacRIO de NI, de tal forma que los sensores ultrasónicos puedan aprender una trayectoria y al encontrarse con obstáculos los evite. Este mismo algoritmo de la silla de ruedas instrumentada fue utilizado para el control inteligente de sistemas de invernaderos, donde el sistema aprende sólo para operar los sistemas de riego.
El Dr. James Truchard comentó que “LabView 2010 ha incrementado los niveles de abstracción, desarrollando una plataforma que incrementa la productividad y eficiencia de los diseños de los ingenieros, para que equipos de trabajo más pequeños puedan hacer mucho más.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.intechmexico.com.mx/intech/index.php?option=com_content&view=article&id=64:conferencia-anual-ni-haciendo-posible-lo-imposible&catid=18:articulos&Itemid=45
Daniel Moya
ResponderEliminar20851110
seccion: 5:20
Samsung es una empresa que vio en labVIEW la oportunidad de mejorar su eficiencia reducir costos y aumentar velocidad y calidad de producción en su línea de teléfonos celulares. La compañía en España decidió automatizar varios procesos operados por tres distintas personas, en un solo proceso operado únicamente por un trabajador. El software de labVIEW se aplicó durante la fase de fabricación del aparato en donde se debe de realizar una serie de exámenes con equipos de radiofrecuencia. Antes, el operario colocaba el aparato en un acoplador de antena, efectuaba una llamada al equipo de radiofrecuencia y tenía que ir comprobando los valores y variando los parámetros de una manera manual. Este método era demasiado largo, se perdía mucho tiempo y el riesgo de d algún error humano era demasiado alto debido a la concentración humana después de trabajar durante 8 horas seguidas. Con labVIEW se ideo un programa en el cual el operario solo debía oprimir en el teclado “Enter” y todo el examen se realizaba en 3 segundos y 100% libre de errores. Más adelante se mejoro el programa empleando un fichero para almacenar los datos, y hacer un seguimiento estadístico.
http://www.mecalux.es/external/magazine/42531.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDesarrollo de una aplicación web
ResponderEliminarpara un sistema de información
en tiempo real
La tecnología del módulo DSC y CITADEL, en la que está definida la
base de datos histórica del sistema, requiere de licencias de ejecución
de software por cada cliente instalado con acceso a datos históricos.
Asimismo, se requiere instalar en cada cliente las utilerías RunTime de
LabVIEW y RunTime del módulo DSC.
La tecnología de LabVIEW 8.0 permite el acceso web a sus aplicaciones
en ejecución de forma transparente (instalando un PlugIn en
el Internet Explorer de forma remota y sin interacción del usuario),
pero este acceso es restringido, ya que permite un máximo de 4
usuarios concurrentes con permiso de “sólo lectura” (sólo uno de los
cuatro usuarios puede accionar los controles en pantalla). En la Fig. 1
se muestra un esquema del funcionamiento de la tecnología web de
LabVIEW.
Diseñar una aplicación web que permita la conexión a la base de datos histórica del
sistema de información, con el fin de que varios usuarios simultáneos puedan consultar
datos y generar reportes desde equipos remotos, sin necesidad de instalar ningún
componente de software.
OscarRojas_20841172_5:20PM_ING
http://www.iie.org.mx/boletin022007/apli2.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSuyapa Noriega (Ing. Civil) 20941223
ResponderEliminarLas jornadas NI Days organizadas por National Instruments, sirvieron para que expertos en la industria mostraran los últimos avances en tecnología con aplicaciones emocionantes y soluciones innovadoras de National Instruments que establecen nuevos estándares para una eficiencia mejorada y valor económico. Incluyó demostraciones en vivo de algunos nuevos productos que forman parte de la plataforma de diseño gráfico de sistemas de NI para aplicaciones de pruebas automatizadas, medidas y control industrial y diseño embebido, resaltándose el software LabView 8.6, dispositivos de adquisición de datos Wi-Fi de NI y el NI Single-Board Rio, entre otros.
Como viene siendo habitual, NI abrió hace unos meses el periodo para presentar proyectos en que se planteaban retos y soluciones en que se utilizaba el software LabView y la Fundación Cartif, por el diagnóstico en línea de múltiples aerogeneradores con acceso centralizado a señales y resultados. El reto era desarrollar una red de diagnóstico de aerogeneradores que permitiese el seguimiento de su estado de forma automática y centralizada. Además de acceder a los diagnósticos era necesario tener acceso a las señales capturadas para su análisis fuera de línea. La solución fue utilizar LabView como entorno de desarrollo por la facilidad de integrar las diferentes necesidades del sistema: captura de datos, gestión de base de datos, acceso web a aplicaciones, interfaces de usuario, ... En la parte de adquisición se utilizó CompactDaq por su capacidad de acondicionar y capturar señales de diversa naturaleza en un único dispositivo.
La fundación Cartif apostó por LabView como entorno de desarrollo para el conjunto de la aplicación, ya que permitía la integración de módulos desde la etapa de I+D a la de aplicación final, fácilmente y sin coste adicional. Esta concepción modular facilita el proceso de desarrollo software al diseñarse los módulos de manera independiente y posteriormente poder llegar a ejecutarlos en equipos distintos en función de los requisitos de cálculos y las prestaciones de los equipos utilizados. El sistema ha sido implantado en parques eólicos gestionados por Iberdrola Renovables, cuya colaboración fue esencial para el desarrollo del proyecto.
http://www.interempresas.net/Electricidad_Electronica/Articulos/30466-National-Instruments-expone-todo-su-potencial-en-una-nueva-edicion-de-los-NI-Days.html
video http://www.youtube.com/watch?v=uTHhHjtv3aA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarcarlos lopez silva
ResponderEliminar20911095
ing. civil
seccion 2:40
Las herramientas de NI mantienen a
Ford en la vanguardia de la innovación
El reto
Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna.
La solución
Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos
aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la
innovación
Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos,
existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en
una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales
de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de
prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO
para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado
con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
http://www.redeweb.com/_txt/664/62.pdf
carlos lopez silva
ResponderEliminar20911095
ing. civil
seccion 2:40
Las herramientas de NI mantienen a
Ford en la vanguardia de la innovación
El reto
Desarrollar una unidad de control electrónico (ECU) para un sistema de pilas de combustible de automóviles capaz de demostrar un significativo progreso hacia el logro de un diseño comercialmente viable de un sistema de células de combustible que sea competitivo con los convencionales sistemas de tracción basados en combustión interna.
La solución
Diseñar e implementar un sistema de control embebido de tiempo real para el sistema de de pilas de combustible de automóviles con los módulos NI LabVIEW Real-Time y LabVIEW FPGA y el controlador NI CompactRIO y verificar el sistema con LabVIEW y un sistema HIL (Hardware-In the-Loop) basado en el chasis PXI de tiempo real. “Ford tiene una larga historia de colaboración con NI y hemos utilizado LabVIEW para desarrollar los diversos
aspectos de cada vehículo eléctrico con pila de combustible que producimos y para diseñar e implementar con éxito un sistema de control embebido de tiempo real para automóviles FCS(Fuel Cell System)”. Nuestro compromiso con la investigación del sistema de células de combustible (FCS) dio lugar a los vehículos tales como el primer vehículo de mundo con células de combustible (P2000) y el primer híbrido mundial con células de combustible enchufables (Ford Edge con “HySeries Drive”).
A la vanguardia de la
innovación
Desde 1992, Ford Motor Company se ha dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) de sistema de células de combustible (FCS). A pesar de nuestros significativos progresos,
existen varias deficiencias que han impedido que los FCSs se conviertan en
una tecnología comercialmente viable que sea competitiva con las convencionales
de tracción basada en combustión interna. Nuestro intento de eliminar estas deficiencias comenzó demostrando mejoras significativas en áreas tales como la duración y el arranque en frío del sistema. Junto con el diseño de nuestro innovador FCS, hemos desarrollado un nuevo sistema de control utilizando un método de creación rápida de
prototipos. Los cambios ocurrieron durante el desarrollo, al mismo tiempo que el equipo de diseño refinaba de forma iterativa el diseño mediante su verificación siguiendo el modelo-V de ingeniería de sistemas. Estos cambios de diseño afectaron a menudo a las interfaces entre los componentes de subsistemas tales como el módulo de control del compresor de aire y el módulo de control de la célula de combustible. A pesar de que las ECUs (Electronic Control Units) han tenido un amplio éxito para los vehículos en producción, existen mejores posibilidades de elección para la rápida creación de prototipos de los sistemas de control. En lugar de modificar la producción de los circuitos de E/S de las ECUs para adaptarse a los cambios de interfaz, hemos utilizado CompactRIO
para crear rápidamente prototipos de nuestra unidad de control de combustible (FCU: Fuel Control Unit). Gracias a CompactRIO, nos hemos adaptado rápidamente a los cambios de diseño y también hemos experimentado con nuevos sensores y actuadores para obtener soluciones novedosas de diseño. Hemos implementado un sistema (HIL) compuesto de un controlador NI PXI-8186 en un chasis PXI/SCXI combinado
con NI PXI-1010 y asociado con tarjetas de E/S de PXI y SCXI e incluyendo también un bus CAN para verificar la funcionalidad de la estrategia de control embebida en el controlador CompactRIO. Este sistema HIL, implementado con LabVIEW Real-Time, cuenta con una interfaz gráfica de usuario (GUI) que proporciona estímulos de entrada manuales y automáticos a la ECU para validar el funcionamiento de la estrategia de control al mismo tiempo que se muestra la realimentación de las E/S de CompactRIO en el monitor de HIL. La validación del sistema HIL tuvo mucho éxito y sólo tuvimos que hacer cambios menores en la estrategia una vez que CompactRIO comenzó a controlar la planta real de FCS.
http://www.redeweb.com/_txt/664/62.pdf
Karol Raquel
ResponderEliminar20811410
5:20 pm
LabVIEW
Sus beneficios:
LabVIEW es un revolucionario ambiente de desarrollo gráfico con funciones integradas para realizar adquisición de datos, control de instrumentos, análisis de mediciones y presentaciones de datos.
Acerca de labview
Labview es una herramienta gráfica para pruebas, control y diseño mediante la programación. Los programas desarrollados con labview se llaman Instrumentos Virtuales y su origen provenía del control de instrumentos, aunque hoy en día se ha expandido ampliamente no sólo al control de todo tipo de electrónica sino también a su programación embebida. Entre sus objetivos están el reducir el tiempo de desarrollo de aplicaciones de todo tipo y el permitir la entrada a la informática a profesionales de cualquier otro campo.
Cómo labview ayuda a una empresa?
Labview ayuda conectar miles de instrumentos de medida para construir sistemas de medida completos, incluyendo desde cualquier tipo de instrumento autónomo hasta dispositivos de adquisición de datos, controladores de movimiento y sistemas de adquisición de imagen. Pero lo que más quieren las empresas es proteger la inversión que hacen y por eso hacen uso de labview. Protegen lo que invierten haciendo uso de labview para construir sistemas definidos por el usuario mucho más rápidamente que con métodos tradicionales. Utilizando un sistema basado en labview, tiene acceso a sistemas de instrumentación completos con costos mucho más bajos que un único instrumento comercial.
Labview desarrolla sistemas con el rendimiento necesario para las aplicaciones más exigentes. Tanto en laboratorio como en producción, los sistemas de medida más rápidos significan un aumento de la producción. Con el poder de Labview se pueden reducir los costos de cualquier prueba o llevar a cabo más experimentos de forma más rápida. También puede publicar sus aplicaciones de datos en la Web muy fácilmente.
Para sacarle mayor provecho a labview se puede utilizar para analizar y registrar resultados reales para aplicaciones en sectores como el automotriz, investigación de energía y entre otros. También para las aplicaciones que requieren sonido y vibración, procesado de imagen, análisis de tiempo y frecuencia conjunta, wavelets y diseño de filtros digitales, labview ofrece software extra especialmente diseñado para aumentar la velocidad de desarrollo del sistema.
Pero el mayor beneficio que proporciona labview a una empresa es que las empresas lo utilizan para numerosas aplicaciones de control de procesos y automatización, realizar medidas y control de alta velocidad y con muchos canales.
Conclusiones
• Con labview podemos jalar y colocar objetos ya construidos para rápidamente crear interfaces de usuarios.
• También podemos desarrollar sistemas que cumplan con los requerimientos de desempeño de las aplicaciones atraves de las plataformas incluyendo Windows, Macintosh y Unix .
• Se usa para analizar y registrar resultados reales para aplicaciones en distintos sectores. También es ideal para el monitoreo de maquinaria y aplicaciones de mantenimiento predictivo.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/LabVIEW
http://sine.ni.com/nips/cds/view/p/lang/es/nid/1382
PCs portátiles Toughbook de Panasonic son adecuados para el trabajo de campo y continuar cumpliendo con las expectativas de los clientes con alta calidad pantallas, una interfaz fácil de usar, y de alta calidad arquitectura. Para reducir el tiempo de prueba de los nuevos lanzamientos, el poder disminuir el consumo y las emisiones de dióxido de carbono de la producción planta, y mejorar la calidad de la inspección, Panasonic necesita una sistema integrado de pruebas automatizadas que era intuitivo y compacto, y flexible.
ResponderEliminarUso de pruebas NI TestStand software de gestión gráfica de LabVIEW diseño de sistemas e instrumentos modulares PXI, Panasonic ha desarrollado un enfoque integrado, prueba de software definido por el sistema que reduce el tiempo de desarrollo y ha creado una respuesta detallada al producto inspección. LabVIEW requiere poca experiencia en programación, reduciendo así el costo de la capacitación de los empleados. Además, el combinación de productos modulares PXI permitido a la empresa desarrollo de ambas pruebas simples y complejos, lograr una mayor fiabilidad en todo el proceso de inspección, y reducir el número de instrumentos necesarios para la inspección, así como su energía.
Labview es un programa muy complejo a útil para muchos profesionales, debido a que aprender a utilizarlo es mas sencillo que otros softwares de programación, logrando así que personas con alta capacitación en otras áreas logren lograr diseñar programas muy útiles sin necesidad de enfocarse mas en como programar, dándole espacio a la persona en enfocarse mas en el programa. Para las empresas también tiene una gran ventaja debido a que las capacitaciones de personal son mucho menos costosas, y son hechas en menor tiempo. Labview a pesar de ser un programa que se puede aprender relativamente en corto tiempo, también es muy complejo y tiene funciones muy avanzadas, también como se vio con el ejemplo de Panasonic, son respectivamente fácil de combinar debido a su sofisticado software.
Bryan Zelaya
ResponderEliminar20741101
ing. industrial
seccion 2:40
Microsoft utiliza labview para probar la funcionabilidad de sus controles para Xbox
Microsoft Uses NI LabVIEW and PXI Modular Instruments to Develop Production Test System for Xbox 360 Controllers
"Overall, LabVIEW helped us develop an optimized end-of-line production test system for the Xbox 360 controller with data storage to our Microsoft SQL Server, communication through TCP/IP, and programmatic interaction with ActiveX controls."
– D.J. Mathias, Microsoft
El Reto:
Developing a comprehensive, low-cost production test system for the Microsoft Xbox 360 wired and wireless controllers.
La Solución:
Using a flexible, automated test system based on Microsoft Windows XP, Microsoft SQL Server, NI LabVIEW, and NI PXI modular instruments to test the functional performance of the Xbox 360 controller, both wired and wireless versions.
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-662
Edgar Hernandez
ResponderEliminar20911362
Ing, Civil
2:40
Simulador CRS-A465 de 6 GDL, usando LabView-OpenGL
Introducción
Dentro de los inventos del siglo XX, los robots pueden considerarse a la cabeza en cuanto a popularidad, por lo que la Robótica es una nueva disciplina, con sus propios problemas, sus fundamentos y sus leyes. Tiene dos vertientes: la teórica y la práctica. En el aspecto teórico se aúnan las aportaciones de la automatización, la informática y la inteligencia artificial. Por el lado práctico o tecnológico encontramos aspectos de construcción (mecánica, electrónica), y de gestión (control, programación). La robótica, pues, presenta un mercado de carácter multidisciplinario.
Resumen
La modelación y simulación por computadora de los movimientos de cualquier maquinaria o cuerpo rígido, es hoy en día de gran utilidad [1], muy útil para entender y hacer predicciones sobre el comportamiento de un sistema, sustituyendo los experimentos reales ya que en muchas ocasiones resulta costoso construir un prototipo [2].
El presente trabajo presenta el desarrollo de un programa para la modelación y simulación de la cinemática de un robot de 6 gdl utilizando las ventajas del álgebra de quaterniones. El robot es construido en 3D utilizando las librerías de OpenGL compatibles con LabVIEW 3D Picture Control, lo que hace posible una mayor facilidad en la visualización de objetos, creación y control de los mismos.
La finalidad del trabajo es mostrar nuevas herramientas para el desarrollo de programas y modelos de simulación que permitan optimizar tiempo y esfuerzo, dando a los estudiantes y profesores opciones alternas para el aprendizaje y la enseñanza de la robótica.
Palabras clave: LabVIEW, OpenGL, trayectorias, quaterniones, cinemática directa, spline cúbico.
EL LINKS ES: www.uthermosillo.edu.mx/voces/voces37/02.php
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDENIS CABALLERO : ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ResponderEliminar20811106
CLASE: 2:40 PM
Resumen
Este art´ıculo presenta el desarrollo de una plataforma
de experimentaci´on para poder ensayar estrategias de
control con un veh´ıculo a´ereo no tripulado. Tras describir
los diferentes componentes f´ısicos que constituyen
la plataforma, el art´ıculo presenta la aplicaci´on
desarrollada bajo LabViewr para poder comunicar
el helic´optero con la unidad de tierra. Finalmente se
presentan algunos resultados experimentales que corroboran
la funcionalidad de la aplicaci´on, as´ı como
algunas mejoras que se est´an llevando a cabo sobre la
misma.
Palabras clave: Veh´ıculos a´ereos no tripulados,
plataforma de experimentaci ´on, aplicaci ´on bajo
LabViewr.
1. INTRODUCCI´ON
Uno de los principales objetivos de los sistemas de
control de vuelo en los ´ultimos a˜nos ha sido el desarrollo
de veh´ıculos a´ereos no tripulados (del ingl´es UAV
- Unmanned Aerial Vehicle) que sean capaces de funcionar
de manera aut ´onoma. Este tipo de veh´ıculo se
est´a empleando en tareas de b´usqueda y rescate, vigilancia
comercial, exploraci ´on de edificios, inspecci
´on, entre otras. UAV’s son muy ´utiles, principalmente,
cuando las tareas requeridas son ejecutadas en entornos
de dif´ıcil acceso y peligrosas.
Hasta hace poco tiempo, desarrollar un veh´ıculo a´ereo
en escala miniatura y controlado de manera aut ´onoma
era un sue˜no de muchos investigadores, los cuales estaban
limitados por las restricciones impuestas por el
hardware hasta entonces existentes.
Los avances tecnol ´ogicos en actuadores y sensores en
escala reducida (del ingl´es MEMS - Micro Electromechanical
Systems), as´ı como en el almacenamiento de
energ´ıa y en el procesamiento de datos, han hecho posible
la construcci ´on de robots a´ereos no tripulados.
Sin embargo, el desarrollo de sistemas de control para
este tipo de veh´ıculos no es trivial, debido principalmente
a la din´amica tan compleja inherente en los
sistemas aerodin´amicos, los cuales son multivariables,
normalmente subactuados.
http://www.cea-ifac.es/actividades/jornadas/XXIX/pdf/233.pdf
http://www.cea-ifac.es/actividades/jornadas/XXIX/pdf/233.pdf
ResponderEliminarDENIS CABALLERO : ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
20811106
CLASE: 2:40 PM
Este art´ıculo presenta el desarrollo de una plataforma
de experimentaci´on para poder ensayar estrategias de
control con un veh´ıculo a´ereo no tripulado. Tras describir
los diferentes componentes f´ısicos que constituyen
la plataforma, el art´ıculo presenta la aplicaci´on
desarrollada bajo LabViewr para poder comunicar
el helic´optero con la unidad de tierra. Finalmente se
presentan algunos resultados experimentales que corroboran
la funcionalidad de la aplicaci´on, as´ı como
algunas mejoras que se est´an llevando a cabo sobre la
misma.
Palabras clave: Veh´ıculos a´ereos no tripulados,
plataforma de experimentaci ´on, aplicaci ´on bajo
LabViewr.
1. INTRODUCCI´ON
Uno de los principales objetivos de los sistemas de
control de vuelo en los ´ultimos a˜nos ha sido el desarrollo
de veh´ıculos a´ereos no tripulados (del ingl´es UAV
- Unmanned Aerial Vehicle) que sean capaces de funcionar
de manera aut ´onoma. Este tipo de veh´ıculo se
est´a empleando en tareas de b´usqueda y rescate, vigilancia
comercial, exploraci ´on de edificios, inspecci
´on, entre otras. UAV’s son muy ´utiles, principalmente,
cuando las tareas requeridas son ejecutadas en entornos
de dif´ıcil acceso y peligrosas.
Hasta hace poco tiempo, desarrollar un veh´ıculo a´ereo
en escala miniatura y controlado de manera aut ´onoma
era un sue˜no de muchos investigadores, los cuales estaban
limitados por las restricciones impuestas por el
hardware hasta entonces existentes.
Los avances tecnol ´ogicos en actuadores y sensores en
escala reducida (del ingl´es MEMS - Micro Electromechanical
Systems), as´ı como en el almacenamiento de
energ´ıa y en el procesamiento de datos, han hecho posible
la construcci ´on de robots a´ereos no tripulados.
Sin embargo, el desarrollo de sistemas de control para
este tipo de veh´ıculos no es trivial, debido principalmente
a la din´amica tan compleja inherente en los
sistemas aerodin´amicos, los cuales son multivariables,
normalmente subactuados
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminaring alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
ResponderEliminarDENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO
2:40 PM
ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado.
En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal.
Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc.
Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
ing alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
ResponderEliminarDENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO
2:40 PM
ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado.
En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal.
Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc.
Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
ing alguien a estado borrando mis comentarios hasta mi propio trabajo de la investigacion, cada ves que entro no aparece nada de lo que he comentado, se lo digo porque a la hora d ela evaluacion esto es lo que pasa.
ResponderEliminarDENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO
2:40 PM
ING.INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Sistema de Control de Personal utilizando LABVIEW
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar e implementar un sistema para el control de personal que sea configurable, escalable, funcional y de bajo costo utilizando la tecnología de identificación por radio frecuencia. Para la realización de este proyecto se ha utilizado el software LabVIEW 8.5 para el diseño de las interfaces gráficas de las aplicaciones. El sistema tiene dos aplicaciones la primera maneja el control de entradas y salidas de usuarios, la hora y fecha queda registrada en una tabla de la base de datos y la segunda se encarga del registro de usuarios que utilizan el sistema en una tabla de la base de datos con sus datos personales y además la generación de reportes de atrasos y horas extras del personal.
1. Introducción
En la actualidad empresas de distintos tamaños se encuentran con algunos problemas de Gestión y Control de Personal, particularmente en el tema de la asistencia y cumplimiento de horarios de trabajo, los sistemas de control tradicionales están basados en un control manual o registro escrito, que en muchas ocasiones es susceptible a la alteración de la información o a la falsificación de la identidad del empleado.
En estos casos es probable que el empleador requiera de ciertos mecanismos de control de asistencia. Debido a que cada empresa es diferente, los requerimientos de control de personal también lo son, por esto es importante disponer de diversas alternativas de Sistemas de Control de Personal.
Hoy en día los Sistemas de Control de Personal, están basados en mecanismo de identificación a partir de lectores de cinta magnética, lectores de código de barras, lectores biométricos de huella digital y otros. Un Sistema de Control de Personal debe ser capaz de interactuar con estos dispositivos haciendo posible la interpretación de los datos para ser transformados en información útil y confiable como: asistencias, tiempo de llegada y de salida, retrasos, etc.
Nuestra propuesta es la de realizar una aplicación para el Control de Personal utilizando la tecnologa LabVIEW versión 8.5.
articulo numero 9 : LINK http://www.google.hn/search?q=empresas+que+usan+labview&hl=es&rlz=1W1SKPB_es&prmd=iv&ei=fvj-TJqGA8Oblge5xOWXDw&start=180&sa=N
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO
ResponderEliminar20811106
ING INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
2:40 PM
Fabricación de paneles solares usando labview, control de calidad utilizando el hardware y software de NI
Industria:
Energía/Potencia , Equipo de Imagen , Manufacturing, Materiales Básicos - Acero/Madera/Construcción
Productos:
Touch Panel Module, LabVIEW , PXI-1422, Paquete de Medida de Sonido y Vibración, CompactRIO, PCI-6220, Módulo FPGA, PCI-6122, NI CompactDAQ, PXI-4472
El Reto:
Optimizar la producción y la instalación de paneles solares, desde la purificación del silicio hasta la verificación al final de la línea de fabricación, la instalación y la monitorización fin
Cuando comenzamos la fabricación de paneles solares, nuestro sistema de test de final de línea consistía en un instrumento tradicional que utilizábamos para ejecutar las pruebas de forma manual. Gracias a nuestro nuevo sistema basado en PC junto con LabVIEW y con la tarjeta multifunción de adquisición de datos NI PCI-6220 de la Serie M integramos el “cierre” de los módulos solares en un proceso semiautomático. Utilizando el panel frontal de LabVIEW como una interfaz hombre- máquina (HMI) y la tarjeta DAQ para ayudar en la ejecución de la operación, dicha aplicación fundamentalmente “cierra” el módulo una vez la celda solar está dentro.
Tras montar los paneles solares, debemos realizar las pruebas de caracterización I- V para comprobar la salida de potencia de cada módulo y garantizar que cada uno de ellos produce la potencia indicada. Realizar dichas pruebas es bastante complejo porque tenemos que aplicar una cantidad precisa de luz a cada panel y así determinar simultáneamente el voltaje y la corriente actual del panel. Para lograr esto, desarrollamos un método que utiliza un único pulso de luz de 10 ms. Cuando se aplica la luz, adquirimos la I-V del panel para calcular su potencia en vatios.
Utilizando NI CompactRIO, LabVIEW FPGA, y una tarjeta multifunción de adquisición de datos de la serie S NI PCI-6122 S, realizamos dichas pruebas con mayor exactitud e incrementamos significativamente nuestro rendimiento. En el pasado, realizábamos este proceso utilizando múltiples pruebas secuenciales. Además, mientras que la anterior curva I-V constaba de 30 puntos, ahora consta de más de 2000 puntos para las pruebas de caracterización del I-V, las cuales ofrecen parámetros de calibración más precisos. Como resultado, recibimos reconocimiento por ofrecer la mejor relación de rendimiento para la producción de paneles anunciado actualmente.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO
ResponderEliminar20811106
ING INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
2:40 PM
Fabricación de paneles solares usando labview, control de calidad utilizando el hardware y software de NI
Industria:
Energía/Potencia , Equipo de Imagen , Manufacturing, Materiales Básicos - Acero/Madera/Construcción
Productos:
Touch Panel Module, LabVIEW , PXI-1422, Paquete de Medida de Sonido y Vibración, CompactRIO, PCI-6220, Módulo FPGA, PCI-6122, NI CompactDAQ, PXI-4472
El Reto:
Optimizar la producción y la instalación de paneles solares, desde la purificación del silicio hasta la verificación al final de la línea de fabricación, la instalación y la monitorización fin
Cuando comenzamos la fabricación de paneles solares, nuestro sistema de test de final de línea consistía en un instrumento tradicional que utilizábamos para ejecutar las pruebas de forma manual. Gracias a nuestro nuevo sistema basado en PC junto con LabVIEW y con la tarjeta multifunción de adquisición de datos NI PCI-6220 de la Serie M integramos el “cierre” de los módulos solares en un proceso semiautomático. Utilizando el panel frontal de LabVIEW como una interfaz hombre- máquina (HMI) y la tarjeta DAQ para ayudar en la ejecución de la operación, dicha aplicación fundamentalmente “cierra” el módulo una vez la celda solar está dentro.
Tras montar los paneles solares, debemos realizar las pruebas de caracterización I- V para comprobar la salida de potencia de cada módulo y garantizar que cada uno de ellos produce la potencia indicada. Realizar dichas pruebas es bastante complejo porque tenemos que aplicar una cantidad precisa de luz a cada panel y así determinar simultáneamente el voltaje y la corriente actual del panel. Para lograr esto, desarrollamos un método que utiliza un único pulso de luz de 10 ms. Cuando se aplica la luz, adquirimos la I-V del panel para calcular su potencia en vatios.
Utilizando NI CompactRIO, LabVIEW FPGA, y una tarjeta multifunción de adquisición de datos de la serie S NI PCI-6122 S, realizamos dichas pruebas con mayor exactitud e incrementamos significativamente nuestro rendimiento. En el pasado, realizábamos este proceso utilizando múltiples pruebas secuenciales. Además, mientras que la anterior curva I-V constaba de 30 puntos, ahora consta de más de 2000 puntos para las pruebas de caracterización del I-V, las cuales ofrecen parámetros de calibración más precisos. Como resultado, recibimos reconocimiento por ofrecer la mejor relación de rendimiento para la producción de paneles anunciado actualmente.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO
ResponderEliminar20811106
ING INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
2:40 PM
Fabricación de paneles solares usando labview, control de calidad utilizando el hardware y software de NI
Industria:
Energía/Potencia , Equipo de Imagen , Manufacturing, Materiales Básicos - Acero/Madera/Construcción
Productos:
Touch Panel Module, LabVIEW , PXI-1422, Paquete de Medida de Sonido y Vibración, CompactRIO, PCI-6220, Módulo FPGA, PCI-6122, NI CompactDAQ, PXI-4472
El Reto:
Optimizar la producción y la instalación de paneles solares, desde la purificación del silicio hasta la verificación al final de la línea de fabricación, la instalación y la monitorización fin
Cuando comenzamos la fabricación de paneles solares, nuestro sistema de test de final de línea consistía en un instrumento tradicional que utilizábamos para ejecutar las pruebas de forma manual. Gracias a nuestro nuevo sistema basado en PC junto con LabVIEW y con la tarjeta multifunción de adquisición de datos NI PCI-6220 de la Serie M integramos el “cierre” de los módulos solares en un proceso semiautomático. Utilizando el panel frontal de LabVIEW como una interfaz hombre- máquina (HMI) y la tarjeta DAQ para ayudar en la ejecución de la operación, dicha aplicación fundamentalmente “cierra” el módulo una vez la celda solar está dentro.
Tras montar los paneles solares, debemos realizar las pruebas de caracterización I- V para comprobar la salida de potencia de cada módulo y garantizar que cada uno de ellos produce la potencia indicada. Realizar dichas pruebas es bastante complejo porque tenemos que aplicar una cantidad precisa de luz a cada panel y así determinar simultáneamente el voltaje y la corriente actual del panel. Para lograr esto, desarrollamos un método que utiliza un único pulso de luz de 10 ms. Cuando se aplica la luz, adquirimos la I-V del panel para calcular su potencia en vatios.
Utilizando NI CompactRIO, LabVIEW FPGA, y una tarjeta multifunción de adquisición de datos de la serie S NI PCI-6122 S, realizamos dichas pruebas con mayor exactitud e incrementamos significativamente nuestro rendimiento. En el pasado, realizábamos este proceso utilizando múltiples pruebas secuenciales. Además, mientras que la anterior curva I-V constaba de 30 puntos, ahora consta de más de 2000 puntos para las pruebas de caracterización del I-V, las cuales ofrecen parámetros de calibración más precisos. Como resultado, recibimos reconocimiento por ofrecer la mejor relación de rendimiento para la producción de paneles anunciado actualmente.
DENIS ARTURO CABALLERO MALDONADO
ResponderEliminar20811106
ING INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
2:40 PM
Fabricación de paneles solares usando labview, control de calidad utilizando el hardware y software de NI
Industria:
Energía/Potencia , Equipo de Imagen , Manufacturing, Materiales Básicos - Acero/Madera/Construcción
Productos:
Touch Panel Module, LabVIEW , PXI-1422, Paquete de Medida de Sonido y Vibración, CompactRIO, PCI-6220, Módulo FPGA, PCI-6122, NI CompactDAQ, PXI-4472
El Reto:
Optimizar la producción y la instalación de paneles solares, desde la purificación del silicio hasta la verificación al final de la línea de fabricación, la instalación y la monitorización fin
Cuando comenzamos la fabricación de paneles solares, nuestro sistema de test de final de línea consistía en un instrumento tradicional que utilizábamos para ejecutar las pruebas de forma manual. Gracias a nuestro nuevo sistema basado en PC junto con LabVIEW y con la tarjeta multifunción de adquisición de datos NI PCI-6220 de la Serie M integramos el “cierre” de los módulos solares en un proceso semiautomático. Utilizando el panel frontal de LabVIEW como una interfaz hombre- máquina (HMI) y la tarjeta DAQ para ayudar en la ejecución de la operación, dicha aplicación fundamentalmente “cierra” el módulo una vez la celda solar está dentro.
Tras montar los paneles solares, debemos realizar las pruebas de caracterización I- V para comprobar la salida de potencia de cada módulo y garantizar que cada uno de ellos produce la potencia indicada. Realizar dichas pruebas es bastante complejo porque tenemos que aplicar una cantidad precisa de luz a cada panel y así determinar simultáneamente el voltaje y la corriente actual del panel. Para lograr esto, desarrollamos un método que utiliza un único pulso de luz de 10 ms. Cuando se aplica la luz, adquirimos la I-V del panel para calcular su potencia en vatios.
Utilizando NI CompactRIO, LabVIEW FPGA, y una tarjeta multifunción de adquisición de datos de la serie S NI PCI-6122 S, realizamos dichas pruebas con mayor exactitud e incrementamos significativamente nuestro rendimiento. En el pasado, realizábamos este proceso utilizando múltiples pruebas secuenciales. Además, mientras que la anterior curva I-V constaba de 30 puntos, ahora consta de más de 2000 puntos para las pruebas de caracterización del I-V, las cuales ofrecen parámetros de calibración más precisos. Como resultado, recibimos reconocimiento por ofrecer la mejor relación de rendimiento para la producción de paneles anunciado actualmente.
DIANA CHAVEZ
ResponderEliminar20911143
Nuevas Empresas han empezado a incorporar Labview a sus productos
Panasonic mejorar su calidad de su PC-portátil con labview
Panasonic es la nueva empresa que implementado Labview para mejorar sus productos. Desde tiempo atrás a realizado nuevos modelos PC – portátil( interfaz de usuario que son ideales para trabajar a grandes alturas y soportar altas temperaturas son muy usado por arquitectos y personas que viajan constantemente por su trabajo) guiándose por las necesidades y características de sus clientes, y debido que cada cliente tiene características diferente ha sido muy difícil y han perdido demasiado tiempo en la inspección de calidad del material a causa de enseñar el funcionamiento de cada modelo. Por esta causa Panasonic en el 2007 decido buscar nuevas alternativas para trabajar y propuso la implementación de un nuevo sistema que permitiría al usuario la comprensión de su sistema, además de cubrir sus necesidades.
Para mejorar la calidad de sus productos PANASONC realizo la implementación del programa Labview como prueba. Con la implementación de Labview, NI Test Stand e Instrumentación Modular PXI ha logrado reducir el tiempo desarrollo y muy rápidamente desarrolla la inspección del producto. Labview no requiere de un amplio conocimiento en programación por los que sus empleados ya lo pueden usar fácilmente los productos así reduce el costo y el tiempo perdido en la capacitación de sus productos a sus empleados. Además pueden crear un sistema con hardware y software integrado y alcanzar altos niveles de confiabilidad y estabilidad del proceso de inspección. Han mejorado sus sistemas de automatizados, además de sus producción, rendimiento como en la economía a diferencia de otras empresas
http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-12548
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRaul Pineda 20821043 ing civil
ResponderEliminarPienso que el uso d esta importante herramienta facilitaría a muchas empresas algunos tipos de trabajos como el cálculo de temperaturas, velocidades, conteos entre otros tipos de cálculos que podemos realizar con Labview. Como por ejemplo el artículo que trata sobre el SISTEMA FRIJIDO A DOS NIVELES DE TEMPERATURA con labview, esto resulta muy interesante ya que El usuario tiene la posibilidad de eligir, por medio de un conmutador, de usar el regulador del panel de control (modo local) o el estudio y la regulación con el Compact Fieldpoint, llamado modo remoto con lo cual se puede ver todas las mediciones, características, curvas y resultados de cálculos de diagrama de Mollier y otros ,tambien los rendimientos conectándose al controlador por medio de un navegador web.
Una luz se prende cuando un usuario remoto toma el control para cambiar las configuraciones de temperatura, velocidad o otras órdenes. Se puede recordar todas las mediciones y exportar en Excel. Del mismo modo se puede recargar esos archivos en el sistema para simular el sistema frigorífico sin prenderlo. Hasta 20 usuarios pueden conectarse al sistema para ver la pantalla pero solamente uno a la vez puede tener el control remoto.
este es el link: http://www.ajolly.com.mx/es/component/content/article/95-labview-temps-reel-systeme-frigorifique-a-deux-niveaux-de-temperature.html
encontrara imagenes y el uso de este programa
ELY ENAMORADO cta. # 20741193
ResponderEliminarIng. Civil
ARTICULO DE LABVIEW:
El programa de labview hoy en día es una herramienta muy importante para el uso de la tecnología moderna ya que por medio de ella podemos crear diferentes programas para la automatización de funciones. En este caso describiré un programa sobre estados finitos, es un sistema que dependiendo de una entrada de datos, opera con ella y devuelve una salida. Hay muchas máquinas de estados que nos podemos encontrar en el día a día; por ejemplo las máquinas expendedoras son máquinas de estados, los semáforos son máquinas de estados, hasta los interruptores de luz de nuestra casa son una máquina de estados.
Por ejemplo, un interruptor tendrá dos estados: dejando pasar la corriente o cortando su paso. Un dispensador de bebidas tiene muchos estados, como: esperando pedido o devolviendo cambio.
Bibliografía
http://blog.electricbricks.com/2010/05/sigue-lineas-labview-maquinas-estado/
Eduardo varela_20911100
ResponderEliminarIng.Mecatronica- 5:20
Labview es un lenguaje de programacion muy amplio hoy en dia; que a venido a revolucionar la industria con la innovacion y automatizacion tomando poder en las grandes compañias tomando poder en sofware y creacion de grandes proyectos
Y una de las cosas mas importates que cada año el sofware(labview)crea una nueva version para brindar al publico un modelo programacion avanzado y real de los utimos tiempos.
http://www.instrumentacionycontrol.net/es/articulos-instrumentacion/3.html?start=52
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmarvin robles
ResponderEliminar21051125
fuete:http://www.ajolly.com.mx/es/component/content/article/13-definicion/19-LabVIEW.html
LabVIEW de Nacional Instruments es un Entorno de desarrollo integrado especializado en informática industrial y científica. Su particularidad es que se basa en el lenguaje G (G por Grafico), creada por Nacional Instrumentos que es enteramente gráfica. Permite el desarrollo de programas informáticos complejos facilitando al mismo tiempo la programación y en consecuencia disminuir los plazos de desarrollo. Gracias a sus librerías de funciones dedicadas a la adquisición de datos, la instrumentación, al análisis matemático de las medidas y la visualización, LabVIEW se dedica especialmente a los sistemas de prueba y medida.
¿LabVIEW por qué hacer?
Como lo vimos en introducción, LabVIEW es especialmente conveniente a la informática industrial y científica. Podrá pues utilizarlo para el desarrollo de:
Softwares para Windows, UNIX/Linux o Mac, Windows Mobile o Palm OS,
Librerías (DLL, Activo X, .NET),
Controles de instrumentos,
componentes embarcados,
componentes tiempo real,
tarjetas FPGA.
LabVIEW y el harware
Lo vimos, LabVIEW permite programar sobre mucho orienta diferentes. Lo mismo sucede para el material y sobre todo la instrumentación. En efecto, con LabVIEW y gracias a sus numerosas librerías, podrá intercomunicarse y encargar las siguientes tarjetas y aparatos:
VXI, PXI, Compacto PCI,
PCI,
USB, FireWire,
Serie.
Comunicando con los siguientes protocolos:
VXI, PXI, Compact PCI,
PCI express, PXI express,
PCI,
USB, FireWire,
RS 232,422,485…
TCP/IP,
Bluetooth, WIFI.